To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Catedral de Albarracín

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Catedral del Salvador
bien de interés cultural
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Aragón
 Aragón
Provincia Teruel
 Teruel
Localidad Albarracín
Dirección Plaza la Seo, 1
Coordenadas 40°24′24″N 1°26′40″O / 40.406738, -1.444345
Información religiosa
Culto Catolicismo
Diócesis Teruel y Albarracín
Advocación Cristo Salvador
Historia del edificio
Fundación siglo XIIjuliano
Construcción 1572-1600
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico tardío y renacentista
Sitio web oficial

La catedral del Salvador de Albarracín es un templo cristiano situado en la localidad de Albarracín, provincia de Teruel, España. Es sede catedralicia de la diócesis de Teruel y Albarracín junto con la catedral de Teruel. Forma parte del Conjunto Histórico-Monumental de la Ciudad de Albarracín.

Historia

La catedral se asienta sobre los restos de un antiguo templo románico construido a finales del siglo XII.[1]

El actual edificio empezó a construirse en 1572 y corrió a cargo de los arquitectos Martín de Castañeda y del francés Quinto Pierres Vedel. El primer obispo de la diócesis de Albarracín (independiente de Segorbe) fue Martín de Salvatierra (1578-1583).[2]

El edificio se encuentra en el centro de la población, entre cuyo caserío destaca poderosamente. La difícil orografía de Albarracín, asentada en una elevación rodeada por la hoz del río Guadalaviar, influye en la configuración del edificio, cuya planta se organiza en una sola nave con capillas laterales, gran capilla mayor ligeramente más alta con ábside poligonal, coro a los pies, y claustro y otras dependencias alrededor.

El acceso principal al templo se realiza, inusualamente, por la cabecera, a través de una sencilla portada barroca precedida por una escalinata. A principios del siglo XVIII se reformó el interior del templo con elementos barrocos, como las pilastras que se conservan actualmente.[3]

Descripción

La estructura del templo está formada por una sola nave central con bóveda de crucería gótica, flanqueada por pequeñas capillas laterales ubicadas entre los contrafuertes.[1][3]

En la capilla mayor, de forma poligonal cubierta por bóveda de crucería con nervios combados, destaca el retablo mayor, de estilo renacentista (1566), obra del escultor Cosme Damián Bas, con figuras de santos, escenas de la vida de Jesús y María y un gran relieve central representando la Transfiguración. Las capillas laterales son de dimensiones más reducidas; varias de ellas guardan un relevante patrimonio artístico. La más destacada, por dimensiones y decoración, es la dedicada a la Virgen del Pilar, con un suntuoso retablo barroco, cúpula y ornamentación de estucos en muros y bóveda. En la capilla de san Pedro destaca el retablo, delicado trabajo en madera sin policromar con relieves de la vida del santo titular, atribuido a Gabriel Yoly.[2]​ La capilla de las Ánimas, y lo que fue su sacristía anexa, exhiben interesantes pinturas murales en grisalla, datadas en el siglo XVI.

El coro, a los pies del templo, se cubre con bóveda de crucería de complicada traza; bellas pinturas murales adornan los muros. La sillería coral es de madera vista y sencillo diseño renacentista, al igual que la estimable reja que cierra este espacio, colocada a mediados del siglo XVI.[4]

En el exterior destaca la torre, de estilo renacentista, con cuatro cuerpos de sección cuadrada, siendo el último de planta octogonal. A los pies de la torre, hacia la plaza, se pueden observar varios sillares romanos reaprovechados.[3]

Maestros de Capilla

De estos centros (catedrales de Albarracín y Teruel y excolegial de Alcañiz) salieron todos los grandes maestros turolenses que conocemos y que sirvieron en las capillas catedralicias, colegiatas o iglesias mayores, capitulares y arciprestales (Cella, Cantavieja, Mosqueruela, Aliaga, Valderrobres, Calaceite...), clérigos en su mayoría, y los que triunfaron en ambientes palaciegos, en el teatro, en la fiesta popular, etc...[5]

Galería de imágenes

Referencias

  1. a b «Catedral de Albarracín». Arteguías. Consultado el 16 de septiembre de 2009. 
  2. a b Diócesis de Teruel y Albarracín. «Historia de la diócesis». Archivado desde el original el 26 de julio de 2011. Consultado el 16 de septiembre de 2009. 
  3. a b c Diócesis de Teruel y Albarracín. «Catedral de Albarracín». Consultado el 16 de septiembre de 2009. 
  4. http://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel-provincia/2016/09/08/albarracin-celebra-restauracion-monumento-mas-importante-1049877-1101027.html
  5. Muneta, Jesús M. (2007). «Músicos Turolenses». Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza: pg. 15. Consultado el 28 de abril de 2019. 
  6. Muneta, Jesús M. (2007). «Música polifónica en la catedral de Albarracín durante los siglos XVI y XVII, 30 p., 24 p. música, 2 il». Institución Fernando el Católico: Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 1, 1: pg. 34. Consultado el 28 de abril de 2019. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 feb 2024 a las 22:37.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.