To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Piedrafita (Lugo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Piedrafita
Pedrafita do Cebreiro
municipio de Galicia

Escudo

Piedrafita ubicada en España
Piedrafita
Piedrafita
Ubicación de Piedrafita en España
Piedrafita ubicada en Provincia de Lugo
Piedrafita
Piedrafita
Ubicación de Piedrafita en la provincia de Lugo
Mapa
País
 España
• Partido judicial Becerreá
Ubicación 42°43′36″N 7°01′18″O / 42.7266132, -7.0216754
• Altitud 1098 metros
Superficie 105,1 km²
Población 909 hab. (2023)
Gentilicio cebreirego, -a
Código postal 27000–27999
Pref. telefónico 982
Alcalde (2007) José Luis Raposo Magdalena (PSdeG)
Sitio web http://www.concellopedrafita.es

Piedrafita[1][2][3]​ (oficialmente y en gallego Pedrafita do Cebreiro)[4]​ es una villa,[5][6]parroquia[7]​ y municipio español de la provincia de Lugo, comunidad autónoma de Galicia. Pertenece a la comarca de Los Ancares.

Otras denominaciones

La parroquia también es conocida por los nombres de Pedrafita[8]​ y Piedrafita.[5][9][10]

Geografía

Integrado en la comarca de Los Ancares de la provincia de Lugo, se sitúa a 64 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la autovía del Noroeste  A-6  entre los pK 431 y 432, así como por la carretera nacional  N-6  y la carretera provincial  LU-663  que permite la comunicación con el Cebrero y Triacastela.

Se eleva en la mayor parte de su territorio por encima de los 1000 metros, siendo uno de los lugares de más altitud de Galicia, aún sin tener grandes cimas, salvo por las sierras de O Piornal, Rañadoiro y Chao da Serra, que ascienden por encima de los 1300 metros. A pesar de la altitud, las montañas son suaves y constituyen un paisaje ondulado, formado por valles y montañas. Encontramos dos cuencas fluviales, naciendo dos ríos: el Navia, que tiene su origen en la sierra de Rañadoiro, a 1200 metros, y el Lor, que nace en las estribaciones de la Sierra del Caurel.[11]​ El puerto de Pedrafita do Cebreiro (1110 m) y el Alto do Cebreiro (1300 m) suponen la puerta de entrada en Galicia desde Castilla y León. La altitud del municipio oscila entre los 1615 metros (pico O Faro, en el límite con el municipio de Barjas) y los 800 metros a orillas del río Navia. El pueblo se alza a 1098 metros sobre el nivel del mar.

Límites

Noroeste: Triacastela Norte: Los Nogales Nordeste: Cervantes
Oeste: Samos Este: Vega de Valcarce (León)
Suroeste: Folgoso de Caurel Sur: Folgoso de Caurel Sureste: Barjas (León)

Historia

Crucero en el Cebrero

La historia del municipio se encuentra fuertemente influida por la importancia de su puerto, de gran relevancia en el Camino de Santiago, y principal puerta de entrada al norte de Galicia.

Las pallozas, tipo arcaico de viviendas de las que se conservan algunos ejemplares en el pueblo de El Cebrero, son testimonio de un poblamiento anterior a los romanos. Algunas de ellas han sido recuperadas para acoger un Museo Etnográfico y un refugio de peregrinos.

El Puerto de Piedrafita era cruzado por la vía romana que por Triacastela conducía a Astorga, en el interior de la Galicia antigua. Más tarde, esa vía dio paso al camino medieval que llevaba al Camino de Santiago y a un Camino Real.

La importancia religiosa de este paso fue reforzada por el legendario milagro del Santo Grial, ocurrido en El Cebrero, desde entonces paso obligado de los peregrinos jacobeos. En 1486 los Reyes Católicos, de peregrinaje a Santiago, se detienen en el monasterio de El Cebrero y donan el relicario donde se guardan las reliquias del milagro. El antiguo cáliz románico del monasterio figura en el escudo de Galicia.

El paso también tuvo gran importancia en la Guerra de la Independencia, debido a su posición estratégica entre León y Galicia. En el 1809 fue usado por las tropas del general escocés John Moore, en su retirada hacia La Coruña, perseguido por los franceses; varios centenares de británicos perdieron la vida debido a los rigores de ese invierno. En ese periodo, las reliquias del Cebrero estuvieron escondidas en el pueblo de Foxos, pero los documentos del monasterio fueron destruidos.

A partir del siglo XIX Piedrafita fue paso de la primera carretera moderna entre Galicia y la meseta, y en el siglo XX de la primera autopista (la A-6), que cruza el puerto por dos túneles de 865 m de largo.

Geografía humana

Organización territorial

El municipio está formado por cincuenta y cinco entidades de población distribuidas en doce parroquias:[4][7][12][9][8]

Demografía

Cuenta con una población de 909 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de [13]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Parroquia y villa

Gráfica demográfica de la villa y parroquia de Piedrafita según el INE español:

Gráfica de evolución demográfica de Piedrafita entre 2000 y 2020

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Referencias

  1. Citación del topónimo en castellano en el Boletín oficial de las Cortes Generales.
  2. Piedrafita: Nombre oficial hasta 1991.
  3. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 219. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  4. a b 3745. «Decreto 6/2000, de 7 de enero, por el que se aprueba el nomenclátor correspondiente a las entidades de población de la provincia de Lugo.». Boletín Oficial del Estado n.º 47. España. 24 de febrero de 2000. pp. 8196-8236. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  5. a b «Provincia de Lugo». Pueblos de España (cuarta edición). Madrid: Minuesa. 1970. p. 104. 
  6. Ruiz, Francisco (18 de enero de 2012). Alarcos Research Group, ed. «Población de España–datos y mapas» (Zip/Excel). Ciudad Real: Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  7. a b «Decreto 17/1999, de 21 de enero, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de Vedra (A Coruña) y Begonte, Carballedo, Chantada, O Corgo, Folgoso do Courel, Friol, Guntín, Láncara, Outeiro de Rei, Pedrafita do Cebreiro y Ribas de Sil (Lugo).». Diario Oficial de Galicia n.º 25. España. 8 de febrero de 1999. p. 1347. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  8. a b c de Torres Luna, Pérez Fariña y Santos Solla, 1989, «Pedrafita», p. 79.
  9. a b c d e f g h Miralbes Bedera, de Torres Luna y Rodríguez Martínez-Conde, 1979, «Piedrafita», p. 46.
  10. Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (1985). Censo de la población de España de 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Paseo de la Castellana, 183, Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. p. 344. ISBN 8426012353. 
  11. «Concello de Pedrafita do Cebreiro». 
  12. «Corrección de errores. Decreto 17/1999, de 21 de enero, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de Vedra (A Coruña) y Begonte, Carballedo, Chantada, O Corgo, Folgoso do Courel, Friol, Guntín, Láncara, Outeiro de Rei, Pedrafita do Cebreiro y Ribas de Sil (Lugo).». Diario Oficial de Galicia n.º 186. España. 24 de septiembre de 1999. p. 11606. Consultado el 27 de junio de 2021. 
  13. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 12 de febrero de 2024. 

Bibliografía

  • Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. ISBN 8460014142. 
  • de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. ISBN 8471915294. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 12 abr 2024 a las 17:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.