To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Partido Socialista Popular (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Partido Socialista Popular
Fundación 1948
Disolución 19571
Escisión de Partido Socialista
Ideología Socialismo
Socialismo democrático
Posición Izquierda
Coalición Alianza Nacional del Pueblo (1952-1953)
Frente de Acción Popular (1956-1957)
Sede Santiago
País ChileBandera de Chile Chile
1 Integración al Partido Socialista

El Partido Socialista Popular (PSP) fue un partido político chileno de izquierda que existió entre 1948 y 1957. Surgió desde un sector del Partido Socialista de Chile (PS) que se opuso a la Ley de Defensa Permanente de la Democracia que prohibió la participación política del Partido Comunista de Chile (PCCh).

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    8 329
    1 273
  • Historia del Marxismo: Clase 1 - Introducción
  • Historia de Chile 28: El Gobierno de la Unidad Popular

Transcription

Historia

División del PS

La colectividad fue el resultado de la división del Partido Socialista de Chile en 1948 por la votación y promulgación de la Ley N° 8.987 de Defensa de la Democracia, la que fue ideada por el presidente Gabriel González Videla con el propósito de eliminar la participación política del Partido Comunista de Chile. En aquella oportunidad, los parlamentarios del PS mostraron su preferencia entre «procomunistas» y «anticomunistas» en la votación realizada en el Congreso Nacional.

La facción «anticomunista» (en la cual estaban Bernardo Ibáñez, Óscar Schnake y Juan Bautista Rossetti) apoyó la ley, mientras que la «procomunista» (encabezada por Raúl Ampuero y Eugenio González) la rechazó. El grupo anticomunista fue expulsado pero logró que el Conservador del Registro Electoral les asignara el nombre de Partido Socialista de Chile, por lo que la facción dirigida por Ampuero adoptó el nombre de Partido Socialista Popular.

Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo

Apoyó la candidatura presidencial en 1952 del expresidente Carlos Ibáñez del Campo. El argumento usado para respaldar a Ibáñez era que constituía un candidato con arrastre popular y era necesario darle desde adentro una orientación verdaderamente progresista. Esta decisión dividió al socialismo, ya que algunos vieron con desconfianza las promesas de campaña del candidato y además recordaron los episodios de persecución política sufridos durante su primer gobierno. Por lo mismo, algunos militantes como Salvador Allende, Tomás Chadwick Valdés y José Tohá se trasladaron al Partido Socialista de Chile, por entonces dirigido por Armando Mallet Simonetti, creando el Frente Nacional del Pueblo junto a los comunistas proscritos. El propio Allende compitió en la carrera presidencial, donde consiguió cerca del 5% de los votos.

Ibañez logró un claro triunfo electoral, y al asumir su nueva administración le entregó al PSP el Ministerio del Trabajo, designando a Clodomiro Almeyda como jefe de cartera. Desde ahí se apoyó la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en febrero de 1953. En abril de 1953, el mandatario reorganizó su gabinete ocupando al partido el Ministerio de Hacienda (Felipe Herrera), Trabajo (Enrique Monti Forno) y Minería (Almeyda). La participación del PSP en el gobierno terminó en octubre de 1953 y en su XVI Congreso, celebrado en 1955, decidió desligarse definitivamente del ibañismo.

Tras su participación en el gobierno de Ibáñez, el PSP se unió con el Partido Democrático del Pueblo y con otras fuerzas políticas para crear un frente único de partidos de izquierda.

Reunificación socialista

En 1956, junto con varios partidos de izquierda, formó el Frente de Acción Popular (FRAP), lo que permitió un acercamiento con el PS de Salvador Allende. Tras las elecciones parlamentarias de 1957, ambos partidos realizaron un Congreso de Unidad que finalmente los unificó en el Partido Socialista de Chile. La primera directiva del restituido PS estuvo encabezada por Salomón Corbalán —antiguo militante del PSP— y proclamó la candidatura de Allende para las elecciones presidenciales de 1958.

Resultados electorales

Elecciones parlamentarias

Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1949 22 631[1]
 4,96 %
6/147
8772[1]
 3,50 %
1/45
1953 67 499[1]
 8,68 %
19/147
31 608[1]
 9,22 %
4/45
1957 55 004[1]
5/147
s/i[1]
5/45

Elecciones municipales

Elección Votos % de votos Regidores
1953 58 719
 7,80 %
23/1548
1956 72 359
 10,71 %
162/1552

Referencias

  1. a b c d e f Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992

Bibliografía

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 20:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.