To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Paralingüística

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios, normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren interpretaciones particulares de la información propiamente lingüística.[1]

Existe cierta evidencia en favor de que, tal como sucede con las emisiones propiamente lingüísticas, la información paralingüística implica un código aprendido. Los hablantes de chino mandarín, por ejemplo, no utilizan las mismas variantes sonoras que los hispanohablantes para expresar sorpresa o ira.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    5 352
    13 740
    15 330
  • La paralingüística en la comunicación
  • Elementos linguísticos y paralinguísticos
  • Paralingüística | Prosodia | La Voz

Transcription

Principales elementos paralingüísticos

Algunas características que acompañan a la información lingüística son las siguientes:

  • Intensidad o volumen de la voz:[1]​ Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor.
  • Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo de contacto interpersonal.
  • Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica.[1]​ Es el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo, por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica inhibición emocional. Por ejemplo, al consolar a alguien, al titubear, al negar con énfasis, etc., se producen alargamientos silábicos, mientras que con los acortamientos se expresa impaciencia, irritación, etc.[1]
  • Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene intención de hacerse oír.
  • Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo, carraspeo, silencios, control de órganos respiratorios y articulatorios, entre otros.[1]

Permiten extraer información sobre el estado anímico u otra información contextual sobre el emisor y constituyen algunos de los principales elementos paralingüísticos.

Perspectiva más amplia que la del «lenguaje oral»

El uso adecuado de los elementos paralingüísticos influye en la comprensión del mensaje. Así, por ejemplo, la poca fluidez al hablar suele denotar nerviosismo o poco conocimiento sobre el tema. Otros factores como las pausas o los silencios también conllevan consecuencias pragmáticas en la interpretación de los enunciados.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Berlato Rodríguez, Carlos (2012). «La comunicación». En Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press. p. 407. ISBN 9788467367966. 

Bibliografía

  • Cook, Guy (2001) The Discourse of Advertising. (second edition) London: Routledge. (chapter 4 on paralanguage and semiotics)
  • Robbins, S. and Langton, N. (2001) Organizational Behaviour: Concepts, Controversies, Applications (2nd Canadian ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall
  • Traunmüller, H. (2005) "Paralinguale Phänomene" (Paralinguistic phenomena), chapter 76 in: SOCIOLINGUISTICS An International Handbook of the Science of Language and Society, 2nd ed., U. Ammon, N. Dittmar, K. Mattheier, P. Trudgill (eds.), Vol. 1, pp 653–665. Walter de Gruyter, Berlin/New York.
  • Matthew McKay, Martha Davis, Patrick Fanning [1983] (1995) Messages: The Communication Skills Book, Second Edition, New Harbinger Publications, ISBN 1-57224-592-1, ISBN 978-1-57224-592-1, pp. 63–67.
Esta página se editó por última vez el 3 feb 2024 a las 23:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.