To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Panonychus ulmi

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Araña roja de los frutales y la vid
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Arachnida
Subclase: Acari
Familia: Tetranychidae
Género: Panonychus
Especie: P. ulmi
(Koch, 1836)

Panonychus ulmi, conocida vulgarmente como ácaro o araña roja de los frutales y la vid, es un ácaro que puede llegar a ser una plaga polífaga en árboles frutales y viña.[1]​ Se suele encontrar en las hojas. Las hembras son pequeñas, de unos 0,5 mm de longitud; son de color rojo con unos abultamientos blanquecinos en la parte posterior, que se corresponden con el punto de inserción de las cerdas dorsales. Los abultamientos son unos órganos que permiten la diferenciación de estas arañas de otras también abundantes como Tetranychus urticae . Los machos son más pequeños que las hembras y de color más claro, y las arañas jóvenes son amarillo-anaranjadas. Los huevos de invierno pueden ser claramente identificados por su color rojo brillante, mientras que los de primavera-verano son amarillo-anaranjados como las larvas y neánidas.

El daño que causan las picaduras de esta araña es muy característico en los brotes y también en las hojas. Pierden el brillo, se decoloran y aparecen manchas bronceadas. Si el ataque es intenso las hojas y brotes se secan y caen de la planta. Es importante la vigilancia de la presencia de esta plaga, tanto para localizar las formas móviles como para detectar sus residuos metabólicos, es decir, los excrementos y las exuvias que aparecen en forma de un polvo grisáceo en el envés de las hojas. También se pueden observar pequeñas telarañas. La producción de las plantas se puede ver grandemente afectada debido al debilitamiento y defoliación que produce en ellas. P. ulmi pasa los inviernos en forma de huevo, normalmente protegido en hendiduras de la corteza de los árboles, y puede tener de 7 a 8 generaciones anuales.

Control

La lucha contra este ácaro se realiza haciendo primeramente algunas consideraciones básicas que también sirven para otros ácaros:

  • Este ácaro se ha convertido en un problema muy serio, sobre todo cuando se empieza a combatirlo.
  • Debe comprobarse la presencia de enemigos naturales que pueden llegar a hacer un control muy eficaz de las poblaciones de P. ulmi. Entre éstos destacan el coccinélido Stethorus punctillum, los antocórido del género Orius, el ácaro predador Amblysesius andersonii y Kampimodromus aberrans.

Se debe comprobar la presencia de este ácaro y relacionar su número con los de los enemigos naturales presentes con el fin de determinar la necesidad o no de un tratamiento.

Sobre los ramos fructíferos el umbral de intervención es aproximadamente cuando el 50-90% de hojas están infestadas por formas móviles del ácaro; se debe considerar no intervenir ante una presencia razonable de ácaros fitófagos y otros enemigos naturales; especialmente Stethorus punctillum, que en caso de localizar más de 2 o 3 por hoja, puede hacer desaconsejable la intervención.

En viña, los umbrales de tratamiento podrían ser:

  • En primavera, el 60-70% de hojas infestadas.
  • En verano, el 30-45% de hojas infestadas.

Existen multitud de productos acaricidas con los que se puede intervenir, por lo que debe consultarse con un técnico especializado para elegir el adecuado al cultivo, variedad, enemigos naturales, época, etc.

Referencias

  1. J. M. Hardman & H. M. A. Thistlewood (2002). «Panonychus ulmi (Koch), European Red Mite (Acari: Tetranychidae)». En Peter G. Mason & John Theodore Huber, ed. Biological control programmes in Canada, 1981-2000. CAB International. pp. 213-216. ISBN 978-0-85199-527-4. 
Esta página se editó por última vez el 5 ene 2022 a las 16:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.