To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Palazuelo de las Cuevas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Palazuelo de las Cuevas
localidad y entidad singular de población

Escudo

Palazuelo de las Cuevas ubicada en España
Palazuelo de las Cuevas
Palazuelo de las Cuevas
Ubicación de Palazuelo de las Cuevas en España
Palazuelo de las Cuevas ubicada en la provincia de Zamora
Palazuelo de las Cuevas
Palazuelo de las Cuevas
Ubicación de Palazuelo de las Cuevas en la provincia de Zamora
País
 España
• Com. autónoma
 Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Aliste
• Mancomunidad Tierras de Aliste
Ubicación 41°49′14″N 6°16′39″O / 41.82060278, -6.27741389
• Altitud 770 metros
Población 110 hab. (INE 2019)
Código postal 49592

Palazuelo de las Cuevas (en alistanu Parazuelu) es una localidad del municipio español de San Vicente de la Cabeza, perteneciente a la provincia de Zamora, de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Historia

Detalle de la espadaña de la iglesia de Palazuelo
Arquitectura popular.

En la Edad Media, Palazuelo quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas acometieron la repoblación del oeste zamorano. Tras la independencia de Portugal de León, en 1143, Palazuelo habría sufrido los conflictos que surgieron entre los reinos leonés y portugués por el control de la comarca de Aliste.[1]

Durante la Edad Moderna, estuvo integrado en el partido de Alcañices de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora.

Así, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Palazuelo se mantuvo en la provincia zamorana, dentro de la Región Leonesa,[2]​ quedando integrado con la creación de los partidos judiciales en abril de 1834 en el de Alcañices,[3]​ hecho que se prolongó hasta 1983, cuando fue suprimido el mismo e integrado en el Partido Judicial de Zamora.[4]

En torno a 1850, Palazuelo de las Cuevas se integró en el municipio de San Vicente de la Cabeza,[5]​ en el cual ha permanecido hasta la actualidad.

Subsuelo

En Palazuelo se ha localizado variscita (en las "Cercas del Diablo"), fosfato de aluminio hidratado que raramente aparece en forma de cristales, haciéndolo en masas compactas o formando agregados nodulares o botroidales. Su color varia dentro de distintos tonos de verde y su textura y dureza media permiten su utilización como piedra ornamental, e incluso semipreciosa (gema). La explotación de mineralizaciones de variscita, se hizo desde antiguo para la elaboración de abalorios. Desde el punto de vista geológico se presentan asociadas a los materiales silicios de la serie volcano-sedimentaria silúrica del Sinforme de Alcañices. Se trata de materiales siliciclásticos depositados en un medio marino, con intercalaciones de calizas, cherts bandeados, cuarcitas y niveles epiclásticos.[6]

Leyendas

María siete piernas

María Siete Piernas

Subiendo por la Rodera de Palazuelo vivía "Maria Siete piernas", este personaje bajaba por la chimenea y robaba el chorizo que se guardaba en las cocinas de los "gargüelos". Se utilizaba para asustar a los niños en las noches de invierno para que no hicieran travesuras, con la frase de "María siete piernas vendrá y te llevará".

La mora olvidada

En épocas antiguas vivieron los moros en la llamada "cueva de los moros", que se encuentra dirección Villarino de Cebal, a la derecha en el sierro de Palazuelo. Llegado un momento, los moros abandonaron la zona dejando atrás una mora de largos cabellos. Esta joven se quedó en la cueva y en las noches de primavera y verano salía a peinarse bajo la luz de la luna y acompañaba a los pastores en las largas noches de pastoreo.

Referencias

  1. Martín Viso, Iñaki (2000). Universidad de Salamanca, ed. Poblamiento y estructuras sociales en el norte de la Península Ibérica. Siglos VI-XIII. p. 349. «Durante el periodo anterior (siglos X-XI), el occidente zamorano se había integrado en el reino de León. La escasez de noticias en el siglo XI alimenta la hipótesis de que nos hallamos ante un espacio marginal dentro de la formación leonesa, al igual que ocurre con otras de la periferia interior. La génesis de la monarquía portuguesa hizo necesaria una delimitación fronteriza que dividiría regiones con similitudes socio-económicas, políticas y culturales, conformándose como zonas de frontera. […] Los conflictos culminan a principios del XIII, cuando Nuño de Zamora, posiblemente Nuño Froilaz, repuebla Castro de Alcañices y los leoneses controlan Aliste, tras haber conquistado temporalmente algunos castillos de la zona trasmontana oriental. La línea fronteriza quedará así fijada hasta nuestros días ». 
  2. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  3. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  4. Real Decreto 529/1983, de 9 de marzo, por el que se determinan los Partidos Judiciales de cada provincia, a considerar a efectos de las elecciones de Diputados provinciales.
  5. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842: San Vicente de la Cabeza
  6. Variscitas de Palazuelos
Esta página se editó por última vez el 28 feb 2024 a las 17:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.