To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Eugenia pungens

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Guaviyú o yvá-viyú

Guaviyú cargado de frutos, mediados de enero 2014, norte de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Estado de conservación
En peligro (EN)

En peligro (UICN 2.3)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Subfamilia: Myrtoideae
Tribu: Myrteae
Género: Eugenia
Especie: Eugenia pungens
O.Berg
Sinonimia

Ver texto

Eugenia pungens o Myrcianthes pungens (guaviyú, yguaviyú, ibabiyú, yva viyú e yvá poreí; en guaraní: yva viju, yva porei) es un árbol pequeño neotropical de la familia de las mirtáceas, originario de Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, de forma silvestre; y se encuentra también en algunas regiones tropicales de Asia como cultivo, aprovechándose su fruta.

Follaje

Descripción

Es un árbol de mediano porte, hasta 10 m de altura, con una copa no muy compacta, con mucho ramaje pedicelado y pubescente. Las hojas son alternas, pecioladas, acartonadas, oval oblongas, obtusas y acuminadas, de 4-7 cm, con color verde fuerte por fuera y más claro en el envés. Tiene el tronco semiliso y la corteza áspera de color pardo claro con abundantes escamas desprendibles de la corteza. Internamente la corteza posee color blanquecino, y al cortarse emite un suave aroma. Sus flores son diminutas, blanquecinas, abundantes y aromáticas.

Presenta frutos pequeños, globosos, de 1 cm de diámetro, de color morado oscuro cuando alcanzan la madurez, con pulpa dulce y comestible y una semilla grande. Florece de septiembre a octubre y fructifica de noviembre a enero. Se la encuentra en los departamentos paraguayos de Guaira, Caaguazú, Caazapá y en el de Cordillera.

Frutos con y sin piel, mediados de enero de 2014, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Importancia económica

Se la cultiva como planta ornamental en parques y jardines, podándose como arbusto para cercos vistosos. Las hojas pueden usarse esparcidas en el suelo de zonas donde abundan las moscas, ya que al machacarse liberan una resina que las ahuyenta.

Con las hojas puede prepararse una infusión de propiedades diuréticas, digestivas y antidiarreicas; el decocto de la corteza en gárgaras se emplea para las anginas y otras afecciones de la garganta.

Taxonomía

Eugenia pungens fue descrita por O.Berg y publicado en Flora Brasiliensis 14(1): 224. 1857.[2]

Etimología

Eugenia: nombre genérico otorgado en honor del Príncipe Eugenio de Saboya.[3]

pungens: epíteto latino que significa "con espinas.[4]

Varios expertos consideran que esta especie pertenece al género Myrcianthes.[5]

Sinonimia
  • Myrcianthes pungens (O.Berg) D.Legrand
  • Acreugenia pungens (O.Berg) Kausel
  • Eugenia ybaviyu Parodi
  • Luma pungens (O.Berg) Herter

Referencias

  1. Barroso, G.M. (1998). «Myrcianthes pungens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 31 de agosto de 2010. 
  2. «Eugenia pungens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  3. Stearn, W. T. (2004). Botanical Latin. Portland, Oregon: Timber Press. 
  4. En Epíteto Botánico
  5. Legrand, C.M. Diego E. (1968) "Myrcianthes pungens"; Boletín de la Facultad de Agronomía de Universidad de la República 101: 52. Montevideo.

Bibliografía

  • Morton, Julia F. (1987). Fruits of warm climates. Miami: Creative Resource Systems. ISBN 0-9610184-1-0. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  • Angely, J. A. 1970. Myrtaceae. In:. Fl. Anal. Fitogeográfica Estado São Paulo 3: 548–610.
  • Legrand, C. D. 1962. Lista actual de las Mirtaceas de Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 10(1): 46–51.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 feb 2023 a las 03:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.