To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Museo de Historia Natural de Concepción

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Museo de Historia Natural de Concepción
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
Localidad Concepción
Coordenadas 36°48′55″S 73°01′49″O / -36.815402, -73.030364
Tipo y colecciones
Tipo Museo de historia natural
Historia y gestión
Creación septiembre de 1902
Inauguración 2003
Director Roxana Torres Rossel
Información para visitantes
Visitantes 20.728 (2020)[1]
Sitio web oficial

El Museo de Historia Natural de Concepción es un museo de historia natural ubicado en la ciudad de Concepción, en Chile. Su colección muestra parte de la historia geográfica de Concepción, la Región del Biobío, Chile y Sudamérica.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    309
    887
    381
  • Dibam: Museo de Historia Natural de Concepción english subtitled
  • Museos gratis: El patrimonio también es tuyo. Museo de Historia Natural de Valparaíso
  • Museo de la Historia de Concepción

Transcription

Historia

El museo fue fundado en 1902 por el naturalista británico Edwin Reed Brookman. En 1869 arribó a Chile, contratado por el Museo Nacional de Historia Natural de Chile. Ayudó a cimentar la fundación de varios museos.

Ya en el transcurso de 1902 Reed fundó el museo, y en septiembre de ese año abrió sus puertas. Reed Brookman se transformó entonces en su primer director.

Con ayuda del taxidermista Gabriel Castillo, incorporó especies de la región y exóticas.

A la muerte de Reed en 1910, Carlos Oliver Schneider se encargó de la colección, y la amplió sustancialmente. Por 40 años tuvo como misión ampliar la colección, cosa que realizó a cabalidad trayendo nuevas colecciones en las áreas de paleontología, arqueología, etnografía, e historia. En 1929 el museo se integra a la entonces recién creada Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM) (actual Servicio Nacional del Patrimonio Cultural). 20 años después, en junio de 1949 Oliver fallece.[2]

Desde esa fecha el museo fue pasando a manos de distintos especialistas. Desde el nacimiento el museo no había contado con un "local" fijo, por lo que contabiliza 21 sedes en todo su historial.

Finalmente la DIBAM construyó un moderno edificio, el actual, para el museo. Ha impulsado múltiples compras de colecciones, y patrocinado investigaciones de todo tipo concretadas por el mismo museo.

Su actual directora (s) es la Licenciada en Artes Plásticas, Roxana Torres Rossel, funcionaria de carrera del Servicio del Patrimonio Cultural.

El Museo

El museo está en la Plaza Acevedo de la ciudad, en la entrada del barrio Puchacay. A unos metros del museo convergen autopistas de las provincias de Biobío, Arauco e Itata. Para el cuidado de las muestras y piezas arqueológicas, toma distintas medidas, entre ellas su correcta organización y su climatización (el museo está completamente climatizado para resguardar de una mejor forma a la colección), la temperatura ambiente alcanza un intervalo entre 19º y 20º grados Celsius. Su promedio de humedad es de un 50%, y la iluminación alcanza 50 lux.

Exposiciones permanentes

La exhibición permanente del museo se congrega y organiza en varias secciones.

  • Los Coleccionistas: Relata la historia del museo. Además se hace una descripción de Chile por medio de la exposición de distintas especies exóticas y endémicas.
  • Mundo de los Fósiles: Muestra distintos especímenes de alrededor de 65 millones de años. También se relata parte de la formación geográfica de la zona, bajo el nombre "Formación Quiriquina", en honor a la isla del mismo nombre.
  • Presencia del Carbón: Se muestra la historia geológica de este mineral en la región, la industria que produjo en la zona y una galería fotográfica de los mineros. Todo esto complementado con muestras del carbón de ese entonces y las herramientas que utilizaban los mineros para extraer el mineral.
  • Espacio Regional: Se muestran ejemplos de proyectos de desarrollo sustentable, que deja a la reflexión del visitante el futuro de nuestro entorno natural y social.

Referencias

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 20:34.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.