To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Murguía
Murgia
concejo de Álava
Murguía ubicada en España
Murguía
Murguía
Ubicación de Murguía en España
Murguía ubicada en Álava
Murguía
Murguía
Ubicación de Murguía en Álava
País
 España
• Com. autónoma País Vasco
 País Vasco
• Provincia Álava
 Álava
• Comarca Gorbeialdea
• Partido judicial Vitoria
• Municipio Zuya
Ubicación 42°57′25″N 2°49′15″O / 42.956944444444, -2.8208333333333
Población 1,108 hab.

Vista del concejo

Murguía (oficialmente Murgia) es un concejo del municipio de Zuya, en la provincia de Álava, en la comunidad autónoma del País Vasco, España.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 596
    649
    3 108
  • Alfonso Murguía - Su historia 15/09/15 (#848m)
  • Verónica Murguía
  • Nieves Zacatecas (General Francisco R. Murguía)

Transcription

Geografía

Capital del Valle de Zuya, está situada en el centro del valle, en la falda del monte San Fausto (751 m).

Etimología

En 1179 y 1229 se le conoce como Zuhivarrutia y Zuivarrutia. En 1257 Çuibarrutia, en 1338 Zuibarrutia, y en 1417, en la confirmación de las Ordenanzas de Álava, se le nombra Zuibarrutia.[1]

Esto no se refiere a Murgia, sino a Zuya.

Despoblado

Forma parte del concejo el despoblado de:

Historia

Se han hallado en la localidad sarcófagos altomedievales, posiblemente de los siglos IX y X, tallados en piedra arenisca. La primera noticia del Valle de Zuya aparece en la Reja de San Millán de la Cogolla de 1025, en la Merindad de Ossigani.

En el siglo XV fue escenario de enfrentamientos de la guerra de bandos al pretender los gamboínos dominar el valle. En 1450, el oñacino Fernando de Zárate, el Valeroso, murió defendiendo Murguía y se erigió una cruz de piedra que todavía se conserva en la plaza junto al ayuntamiento.[3]​ En 1484, se le da por vez primera el título de villa de Monreal de Murgia por parte de Isabel la Católica.[4]

En origen, el concejo estaba situado en su mayoría a lo largo de la carretera, hoy calle Domingo Sautu, aunque el embrión u origen de todo el pueblo fue lo que siempre se ha conocido como El Barrio, (cuyo nombre completo es El Barrio de la Cruz), situado al sureste del centro del actual concejo y separado de la misma por el río Goba, auténtico divisor de ambas zonas.

Eclesiásticamente, dependió de la diócesis de Calahorra hasta 1861, año en que se creó la diócesis de Vitoria, pasando a depender de la misma.

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Murguía[5]​ entre 2000 y 2019

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Monumentos

Colegio del Sagrado Corazón
Cruz del Oñacino e iglesia de San Miguel al fondo
  • Iglesia parroquial de San Miguel. Construida por el arquitecto Pantaleón Ortiz de Zárate entre 1805 y 1821. Posee un retablo mayor rococó que procede de la anterior parroquia, y que fue realizado por Manuel Moraza en 1766.
  • Ayuntamiento. Edificio de arquitecturas vasca, con escudo heráldico, finalizado en 1766.
  • Colegio de la Purísima Concepción.
  • Colegio del Sagrado Corazón. Fue construido entre 1890 y 1906. En la Guerra Civil y la posguerra se utilizó como prisión y campo de concentración franquista, llegando a hacinarse más de 4000 prisioneros republicanos.[6]​ El Ayuntamiento de Zuya lo adquirió a los Padres paúles por 1 650 000 euros en 2016 para usos educativos.[7]
  • Convento de las Carmelitas Descalzas. Construido en 1888.
  • Palacete de Vea Murguía.
  • Palacete de Corral.
  • Palacio de la Marquesa.
  • Palacio de Vivancos.
  • Casa Iradier.
  • Cruz del Oñacino.
  • Museo de la Miel de Murguía

Fiestas

  • 29 de septiembre (San Miguel Arcángel).

Personajes ilustres

Mikel Landa

Referencias

  1. Álava pueblo a pueblo - Diputación Foral de Álava. Pág. 171
  2. López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 537. ISBN 8485479483. 
  3. [1] Auñamendi Eusko Entziklopedi - Fernando de ZARATE
  4. Sáenz de Ugarte, José Luis (1983). Alava pueblo a pueblo. Vitoria: Caja Provincial de Álava. Pág. 94
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  6. Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. pp. 32-33. ISBN 978-84-666-6478-3. 
  7. «Zuia culmina la compra del convento de los Paules». Web oficial del Ayuntamiento de Zuya. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 may 2024 a las 10:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.