To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Monterilla (tocado)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Integrantes de la danza ritual paso huanquilla (Chacas, Perú) con sus monterillas y máscaras de malla de metal.

La monterilla es un tocado, parte de la indumentaria de danzas tradicionales en la zona de Conchucos, de la región peruana de Áncash. Hace referencia a la alta jerarquía del que lo porta. Está elaborada con plumas de pavo real y aves selváticas.

Las danzas de Áncash que tienen este elemento como parte de su atuendo son el paso huanquilla, los Huancas, la mozo danza y los anti runas.

Historia

Según la historiadora María Amez Márquez, el tocado hace referencia a la alta jerarquía del que lo porta, y hasta antes de la conquista española, los únicos que podían portarla eran los huacones, chamanes o jefes de pachacas para rituales dentro de un calendario mágico religioso donde se adoraban los solsticios, la luna y la lluvia. La autora destaca que este tocado no ha sufrido variaciones desde al menos 1000 años, sustentando ello en las referencias arqueológicas de Chavín y la puerta del sol de Tiahuanaco.[1]

"Sobre la cabeza llevan una monterilla o penacho de plumas de dos colores, acomodados a manera de rayos, en la parte inferior de la montera cuelgan cintas con los siete colores del arco iris, esta monterilla tiene mucha semejanza con el tocado que lleva el dios Huiracocha de la Puerta del Sol en Tiahuanaco."

Bibliografía

  • AMEZ, María (2000). Toggtu, danzas rituales de origen precolombino en Chacas-Asunción. Lima: Celso's. 
  • ESPINOZA, Saúl (1994). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata. 

Referencias

  1. Amez, p. 16-19
Esta página se editó por última vez el 21 ene 2024 a las 06:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.