To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Monasterio de San Juan (Caaveiro)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Monasterio de San Juan
Mosteiro de San Xoán de Caaveiro
Bien de Interés Cultural
(Monumento nacional, 18-11-1975)[1]

Entrada al recinto desde el interior, coronada por la torre barroca.
Localización
País EspañaBandera de España España
División Galicia
 Galicia
Subdivisión La CoruñaLa Coruña
Localidad Capela
Coordenadas 43°25′03″N 8°04′06″O / 43.4175, -8.06833333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Orden Benedictina, agustina
Historia del edificio
Construcción Siglo XII-siglo XVIII
Datos arquitectónicos
Estilo Románico y barroco
Identificador como monumento RI-51-0004195
Año de inscripción 18 de noviembre de 1975
Mapa de localización
Monasterio de San Juan (Caaveiro) ubicada en Provincia de La Coruña
Monasterio de San Juan (Caaveiro)
Monasterio de San Juan (Caaveiro)
Ubicación en Provincia de La Coruña.

El monasterio de San Juan de Caaveiro (en gallego: Mosteiro de San Xoán de Caaveiro) es un monasterio del siglo XII para acoger a religiosos anacoretas. Se encuentra en el parque natural español de las Fragas del Eume en la comunidad de Galicia.[2]​ El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural desde 1975 por su importancia arquitectónica.[1]​ Es propiedad de la Diputación Provincial de La Coruña.

Descripción

Vista aérea.

Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario de estilo barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan aceptablemente.

Historia

Restos del molino.

El monasterio se fundó en el año 934. Las donaciones del obispo Rosendo le proporcionaron una fortuna importante. Posteriormente, el obispo de Santiago de Compostela asignó territorios y jurisdicciones al monasterio en la margen derecha del río Eume. Al principio el monasterio perteneció a la orden de San Benito, pero cambió a la orden de San Agustín en el siglo XII. El dominio alcanzó su mayor extensión entre 1220 y 1259. Más de quince parroquias quedaron bajo su jurisdicción.

Obtuvo así el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata con seis canónigos que conservó hasta finales del siglo XVIII, época en la que, tras quedar abandonado, inició su decadencia y deterioro. En 1896, Pío García Espinosa compra buena parte de las tierras alrededor del monasterio y restaura este mediante una autorización del Arzobispo de Santiago de Compostela,.Derriba, para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Santa Isabel.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 12 nov 2023 a las 01:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.