To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Monasterio de Nuestra Señora del Espino (Vivar del Cid)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Monasterio de Nuestra
Señora del Espino
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León
 Castilla y León
Provincia Burgos
 Burgos
Localidad Vivar del Cid
Coordenadas 42°25′29″N 3°40′43″O / 42.42477222, -3.67867778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Burgos
Orden Clarisas Franciscanas
Advocación Virgen del Espino
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio

El monasterio de Nuestra Señora del Espino es un cenobio de monjas Clarisas sito en la localidad de Vivar del Cid (provincia de Burgos, Comunidad de Castilla y León, España).

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    687
  • Santa Gadea del Cid

Transcription

Historia

Según una tradición popular, los habitantes de la zona escondieron bajo tierra unas imágenes religiosas durante la invasión musulmana. Años más tarde fueron halladas, estando entre ellas la Virgen del Espino. A ésta se le atribuyeron varios milagros y se le erigió una ermita, formándose a su alrededor un beaterio que seguía la Regla de Santa Clara.

En 1475, el adelantado mayor de Castilla Pedro López de Padilla y su esposa Isabel Pacheco pidieron licencia al Papa Sixto IV para fundar junto a la ermita un monasterio, para uso de las beatas aceptadas ahora como monjas clarisas.

El monasterio, de estilo gótico, sufrió un grave incendio en 1620 y en el siglo XIX la invasión francesa obligó a las religiosas a abandonar el convento durante el transcurso de la misma.

Cantar de Mio Cid

En un arcón que se exhibe en el cenobio, se guardó el manuscrito del Cantar de mio Cid[1]​ hasta que el códice salió del monasterio en 1776. En 1960 fue adquirido por la Fundación Juan March y cedido a la Biblioteca Nacional de España.

Referencias

Notas

  1. Burgos Conecta (17/4/2014), «Vivar, cuna del Cid y del Cantar»: «Siempre custodiado en tierras burgalesas, Emilio Llaguno se lo llevó del cenobio para su estudio en 1779 para que lo publicase Tomás Antonio Sánchez. Pero cuando se terminó la edición nunca más regresó a Vivar».

Bibliografía

  • Sáinz Sáiz, Javier. Monasterios y conventos de la provincia de Burgos. Ediciones Lancia. León, 1996. ISBN 84-8177-025-6.

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 nov 2023 a las 04:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.