To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible, Transporte y Vivienda

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Logo del Ministerio

El Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía[1]​ (Francés: Ministère de l'Écologie, du Développement durable et de l'énergie, MEDDE) fue un ministerio del Gobierno de Francia. Tenía su sede en Arco de la Défense en La Défense y también, en la Tour Pascal y Tour Voltaire, en Puteaux, La Défense, cerca de París.[2]​ Desde el 16 de mayo de 2012 incluía también del Ministerio de Igualdad de los Territorios y Vivienda.[3]

La ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía era Nicole Bricq desde el 16 de mayo de 2012. El viceministro de Transportes y de Economía Marítima fue Fréderic Cuvillier.[3]​ La ministra de Igualdad de los Territorios y Vivienda fue Cecile Duflot desde el 16 de mayo de 2012. El viceministro de Ciudades era François Lamy.[3]

Desde mayo de 2022, dos ministros comparten la administración del ministerio:

  • Christophe Béchu, Ministro de Transición Ecológica y Cohesión Territorial,
  • Agnès Pannier-Runacher, Ministra de Transición Energética.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    32 454
    806
    594 653
  • Argentina Sustentable AMARTYA
  • Vehículos amigos del medio ambiente
  • CÓMO ELABORAR UN MAPA MENTAL (Arte y Creatividad) LDCFD

Transcription

La naturaleza funciona como un sistema circular, en donde, todo lo que sobra se vuelve a utilizar. Las personas, nos guste o no, funcionamos igual. Nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Curiosamente, para organizarnos, decidimos crear un sistema socio económico lineal donde explotamos los recursos naturales para convertirlos en dinero. Dinero, que luego utilizamos para comprar mas y mas cosas solo para seguir sosteniendo este sistema, que entiende el progreso como el mero acceso a bienes materiales y nos trae al menos tres grandes problemas; Agotamos nuestros recursos naturales, contaminamos el medio ambiente, y promovemos la desigualdad social. En Argentina, también formamos parte de este sistema no sustentable que contamina, y deja a millones de argentinos en la pobreza. ¿Cómo llegamos acá? A comienzos del siglo XX, teníamos más de un millón de metros cuadrados de bosque nativo. Hemos perdimos más de la tercera parte debido a ciertas prácticas agrícolas no sustentables, como el monocultivo de soja transgénica y el uso de agrotóxicos. las personas pagamos el precio de este modelo con; alimentos poco sanos, la degradación del ambiente, y el desplazamiento de los campesinos. Otro serio problema de nuestro país es la minería a cielo abierto. Un método de extracción de metales en el que se utilizan explosivos que llenan el aire con desechos tóxicos. Se utiliza cianuro que contamina grandes cantidades de agua dañando la salud de las comunidades locales, que al respecto no tienen ni voz ni voto. En las ciudades, también nos vemos afectados por la degradación ambiental y los problemas sociales que genera este modelo no sustentable. Alrededor de la cuenca Matanza Riachuelo conviven junto a unos 300 basurales a cielo abierto más de cinco millones de personas, que en su mayoria, carecen de agua potable. La basura nos va tapando. En 2010, sólo en Buenos Aires, generamos más de dos millones de toneladas de basura. Ahora bien, ¿Cómo funciona el sistema sustentable? Para que un sistema sea sustentable es necesario que tenga condiciones políticas, económicas, sociales y ecológicas que funcionen hoy, pero también, mañana... En el campo, debemos fomentar mas producciones de agricultura familiar de pequeña escala, donde la distribución de la tierra sea equitativa, se puedan desarrollar prácticas de comercio justo y se mejore el espacio donde vivimos, manteniendo su biodiversidad. Debemos defender nuestros alimentos y tener políticas de producción, que garanticen la alimentación sana para toda la población. Es fundamental que los agricultores puedan guardar su semilla para la próxima siembra, sin tener que pagar a multinacionales semilleras. Los bosques son los grandes reguladores del clima contra el calentamiento global. Debemos exigir el cumplimiento de la Ley de Bosques. Y tener sistemas de certificación de maderas, que garanticen una extracción y comercialización responsable, ayudando a las poblaciones locales. Debemos prohibir técnicas como la minería a cielo abierto, como ya lo han hecho varias provincias de nuestro país. Asegurar que el desarrollo de una mina sea controlado, y no dañe la salud del ambiente. Que resulte beneficioso a los trabajadores y a las comunidades locales, contando con su aprobación antes de iniciar actividades de explotación. Es fundamental que se cumpla con la Ley de Protección de Glaciares y asi cuidar las reservas de agua dulce de actividades mineras contaminantes. Necesitamos un plan nacional que estimule proyectos de energías limpias y renovables. Fomentando la generación local de energía para evitar su transporte y reducir el impacto ambiental. Contamos con un gran potencial para generar energía limpia, especialmente eólica y solar. Dentro de las ciudades podemos sumar el reciclado de materiales, los techos verdes y hacer un buen uso del agua y la energia. Se debe incentivar el uso de la bicicleta y es imprescindible contar con una buena red de transporte público. Necesitamos implementar el cumplimiento de la ley de Basura Cero. El creciente uso de aparatos electrónicos hace urgente la necesidad de una ley de basura electrónica. La empresa que produce un producto electrónico debe ser responsable hasta el final de su vida útil y garantizar su correcta disposición. En una sociedad sustentable, necesitamos empresas que produzcan sin contaminar Pero sobre todo necesitamos reducir la generación de basura. Para eso, debemos comprar sólo lo que necesitamos, dando prioridad a productos locales, y de comercio justo. La Ley de Ambiente nos otorga específicamente el derecho a ser consultados y a opinar en todos los temas que estén relacionados a la preservación y protección del mismo. Los medios de comunicación, deben ofrecer las herramientas que permitan "problematizar" los temas, dandonos información confiable que abra el debate. La educación es la clave para el cambio de paradigma. La nueva educación, debe promover la cooperación y la solidaridad como valores fundamentales de una sociedad. Debe incluir habilidades de pensamiento crítico y fomentar la creatividad. Debemos hacer cumplir la Constitución Nacional e incorporar la educación para la sustentabilidad en todo el sistema educativo. Proponemos crear un nuevo sistema basado en el cuidado de la vida, donde la felicidad y el respeto por la naturaleza, sean sus valores fundamentales. Para esto, necesitamos tomar conciencia y comenzar a decidir entre todos, las nuevas reglas, de una Argentina Sustentable. amarte también los 70 días

Departamentos dependientes del Ministerio

Nombres antiguos

El departamento fue el Ministerio de Ecología, Desarrollo Sostenible, Transporte y de Vivienda[6]​ (Ministère de l'Écologie, du Développement durable, des Transports et du Logement, MEDDTL), el Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Mar[7]​ (Ministère de l'Écologie, de l'Énergie, du Développement durable et de la Mer, MEEDDM), y el Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio[8]​ (Ministère de l'Écologie, de l'Énergie, du Développement durable et de l'Aménagement du territoire, MEEDDAT); Ministerio de Ecología y Desarrollo Sostenible (Ministère de l'Écologie et du Développement durable 2007-2017) y Ministerio de Transición Ecológica y Solidaria (Ministère de la Transition écologique et solidaire 2017-2022).

Notas

  1. "Observatorio Nacional de la Delincuencia en el Transporte Público." Ministerio de la Ecología, del Desarrollo Sostenible y de Energía. Consultado el 6 de mayo de 2011.
  2. "Contact."
  3. a b c "[1]."
  4. "Report Incident on 2 May 2009 on approach to Antalya (Turkey) to the Boeing 737-300 registered F-GFUF operated by Europe Airpost." Bureau d'Enquêtes et d'Analyses pour la Sécurité de l'Aviation Civile. 1. Consultado el 26 de mayo de 2011. "Bureau d’Enquêtes et d’Analyses pour la sécurité de l’aviation civile - Ministère de l’Écologie, du Développement durable, des Transports et du Logement"
  5. "Directorate General for Energy and Climate Archivado el 4 de febrero de 2016 en Wayback Machine.." Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo sostenible y del Mar. 15 (15/16). Consultado el 6 de marzo de 2011.
  6. "Observatorio Nacional de la Delincuencia en el Transporte Público." Ministerio de la Ecología, del Desarrollo Sostenible, de los Transportes y de la Vivienda. Consultado el 6 de mayo de 2011.
  7. "Cabotaje de mercancías por carretera: la reglamentación en Francia" Ministerio de Ecología, Energía, Desarrollo sostenible y del Mar. Consultado el 6 de mayo de 2011.
  8. "La política pública del agua en Francia." Ministerio de la Ecología, de la Energía, del Desarrollo sostenible y de la Ordenación del Territorio. Consultado el 6 de mayo de 2011.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 ene 2024 a las 11:57.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.