To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mimosa pudica[1]​ es una planta originaria de la selva tropical de América de la familia de las fabáceas, fácilmente distinguible por su reacción al tacto, desarrollada como defensa ante los depredadores. Ha sido introducida a otras partes del mundo como África y Asia.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    247 185
    84 896
    4 063 442
  • Mimosa pudica - Planta miscatoare
  • Cómo trasplantar y cuidar planta la mimosa
  • Mimosa Pudica - The Sensitive Plant

Transcription

Descripción

Es una planta perenne. Su ciclo vital puede variar según el clima en que se encuentra y crece: no tolera las temperaturas muy bajas, sobre todo debajo de 0 °C, y crece de manera óptima a temperaturas superiores a 20 °C. En maceta su tamaño no supera los 50 centímetros de alto, mientras en tierra este valor puede hasta triplicar, dando vida a arbustos de 1.5 metros.

Esta es una de las pocas plantas capaces de movimientos rápidos, otras son la planta del semáforo y la dionea atrapamoscas.

Tiene hojas compuestas, bipinnadas, formadas por dos pares de pinnas que contienen de 15-25 pares de folíolos lineales obtusos. Flores muy pequeñas, de color rosado malva, en cabezuelas pediceladas de hasta 2 cm de diámetro. De raíces grandes. Suele alcanzar más de un metro de altura. Su vida es corta, 5 años aproximadamente.

Imágenes de estructuras visibles de la Mimosa pudica.
Flor.
Hojas.

Cultivo y hábitat

Es una planta que suele ocupar rápidamente todo el espacio a su disposición, entonces es importante elegir, si crece en interior, una maceta de la dimensión adecuada. En interior, así como en exterior, no necesita demasiado cuidado, se desarrolla con mucha facilidad en cualquier tipo de tierra, pero requiere regarse frecuentemente, de lo contrario las hojas tenderán a volverse amarillas y a mantenerse cerradas.

La exposición a la luz debe de ser elevada, pero no directa, y de ella dependerá el comportamiento de las hojas durante todo el día.

No tiene muchos enemigos naturales, también gracias a su particular técnica de defensa, aunque la exposición exagerada al sol puede causar la llegada de la araña roja y la excesiva irrigación puede provocar daños muy importantes a las raíces.

Reproducción

La propagación de la mimosa púdica es muy simple, aunque lenta respecto a muchos otros tipos de plantas. Es posible reproducirla por estaca, directamente en tierra considerando la composición leñosa: la radicación comportará una espera de 4-6 semanas, en mientras la maceta deberá mantenerse en lugar húmedo y caliente, posiblemente en zona de sombra o media sombra. Muy sencilla es también la propagación por semilla, extraíble por las numerosas vainas, producidas por la planta misma, que contienen entre tres y cinco pepitas; después dejar secar las vainas será suficiente extraer el contenido y sembrarlo debajo de la tierra. Se conseja de obtener la germinación, que necesitará tres o cuatro semanas, en macetas de pequeño tamaño y de trasplantar las nuevas nacidas cuando habrán alcanzado los 8-10 centímetros de alto. Durante este proceso es importante mantener la tierra bien regada y una buena exposición a la luz, aún no directa, ni demasiado intensa porqué las plantas, recién nacidas, serán muy frágiles. Las primeras hojas, muy chiquitas y compuestas por no más de 4-6 folíolos, ya tienen la típica sensibilidad de esta especie y se cierran al toque o en las horas nocturnas.

Sensibilidad

Vídeo que muestra la sensibilidad de la planta.

Una característica muy notable es que al mínimo toque de sus hojas (compuestas por numerosos folíolos) las mismas se contraen sobre el tallo como si se cerraran, con un mecanismo en la base; al mismo tiempo, los tallos menores se dejan vencer por el peso.

Los movimientos nocturnos de las hojas se conocen como nictinastias, y son un ejemplo bien descrito de un ritmo circadiano vegetal regulado por la luz. El cambio del ángulo de la hoja o folíolo está provocado por cambios de turgencia en las células del pulvínulo, estructura especializada en la base del peciolo.[2]​ Es un mecanismo provocado por una ósmosis. Entran iones de potasio (K+), lo que provoca que el medio interno se haga hipertónico respecto del exterior y que se produzca una turgencia. Dependiendo si dicha turgencia tiene lugar en las células flexoras o extensoras, los folíolos se abren o se cierran.

Este es un mecanismo de defensa ante depredadores, puesto que, al replegarse, en un gran porcentaje parece ser una planta mustia o marchita. También es un mecanismo que sirve para no perder demasiada agua durante las horas de calor o para protegerse del viento, reduciendo la superficie. Las hojas permanecen plegadas durante toda la noche.

Por esta razón, suele llamarse en inglés Touch-Me-Not: "Nometoques".

Taxonomía

Mimosa pudica fue descrita por Carlos Linneo, publicado en Species Plantarum 1: 518. 1753.[3]

Variedades
  • Mimosa pudica var. tetrandra (Willd.) DC.
  • Mimosa pudica var. unijuga (Duchass. & Walp.) Griseb.
Sinonimia
  • Mimosa hispidula Kunth
var. tetrandra (Willd.) DC.
  • Mimosa tetrandra Willd.
var. unijuga (Duchass. & Walp.) Griseb.
  • Mimosa unijuga Duchass. & Walp.[4]

Nombres comunes

  • La Resentida (Perú), Caicove del Río de la Plata, ciérrate-ciérrate (Perú), doncella (Perú), dormilona (El Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Venezuela), mata virgen (Perú), mírame y no me toques (Perú), moriviva (Cuba), moriviví (República Dominicana, Puerto Rico), sensitiva (Perú), vergonzosa, yerba mimosa común.[5]

Referencias

  1. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  2. Taiz, Lincoln (2006). Fisiología vegetal, volumen 2. Publicacions de la Universitat Jaume I. pp. 1338. ISBN 978-84-8021-601-2. 
  3. «Mimosa pudica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de septiembre de 2012. 
  4. Mimosa pudica en PlantList
  5. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

  1. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  2. Ducke, A. 1949. Notas sobre a Flora Neotropica - II: As Leguminosas da Amazonia Brasileira (ed. 2). Bol. Tecn. Inst. Agron. N. 18: 1–248.
  3. Ducke, A. 1958. Notas adicionais as Leguminosas da Amazonia Brasileira. Bol. Tecn. Inst. Agron. N. 36: 45–75.
  4. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  5. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 2 jun 2024 a las 18:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.