To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Microtuban
Rango temporal: Cretácico Superior, 99,6 Ma - 96 Ma

Reconstrucción artística
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Pterodactyloidea
(sin rango): Monofenestrata
Superfamilia: Azhdarchoidea
Género: Microtuban
Elgin & Frey, 2011
Especie tipo
Microtuban altivolans
Elgin & Frey, 2011

Microtuban es un género extinto de pterosaurio azdarcoideo que vivió en el Cretácico Superior en el norte del Líbano.[1]

Descubrimiento

Microtuban es conocido a partir de un único esqueleto parcialmente preservado que carece del cráneo, el holotipo SMNK PAL 6595. Fue adquirido de un comerciante de fósiles local por el Staatliches Museum für Naturkunde Karlsruhe y fue probablemente recolectado de la localidad de Hjoûla en una capa de la formación Sannine, que data de principios del Cenomaniense en el Cretácico Superior, hace cerca de 99.6-96 millones de años. El fósil corresponde a un individuo inmaduro. El comerciante de fósiles sin embargo, indicó que provenía de una cantera en cercanías de Hâqel. Aun así, este es el segundo fósil de pterosaurio hallado en el Líbano y es un raro ejemplo de un pterosaurio procedente de la placa continental africana, a la cual pertenecía esta área en la época del Cretácico. En ese entonces el sitio estaba localizada a cientos de kilómetros de la línea costera continental.[1]

Descripción

Debido a que el espécimen no pertenece a un animal maduro, es difícil estimar su tamaño adulto. La envergadura del holotipo puede ser deducido de la longitud de los elementos del ala. El brazo superior, dañado en el fósil, medía cerca de nueve centímetros, el antebrazo cerca de siete. El cuarto metacarpo mide 122 milímetros de largo. Las cuatro falanges del cuarto dedo del ala miden 135, 114.5, 63.5 y 3.5 milímetros respectivamente.[1]

Los autores indicaron dos rasgos únicos derivados, o autapomorfias: la segunda flange del dedo alar es larga, con cerca del 85% de la longitud de la primera falange; la cuarta falange es extremadamente reducida midiendo solo el 1.1% de la longitud del dedo del ala.[1]

Posibles rasgos juveniles incluyen la carencia de un notarium, que es resultado de la fusión de las vértebras dorsales del frente, y una escápula y coracoides sin fusionar.[1]

Etimología

Microtuban fue nombrado por Ross A. Elgin y Eberhard Frey en 2011 y la especie tipo es Microtuban altivolans. El nombre genérico se deriva del término griego μικρός, mikros, "pequeño", y el árabe التنين, tuban, "dragón" o basilisco, también refiriéndose a Thuban, la antigua estrella polar en la constelación de Draco. El nombre de la especie se deriva del latín altus, "alto", y volare, "volar".[1]

Filogenia

Los descriptores incluyeron a Microtuban al grupo Azhdarchoidea, usando el método comparativo. De los cuatro grupos conocidos de azdarcoideos ellos excluyeron a Tapejaridae y Azhdarchidae, dejando la posibilidad de que Microtuban fuera un miembro de Thalassodromidae o bien de Chaoyangopteridae. Dado que ambos grupos se distinguen mayormente basándose en características del cráneo, parte de la que el holotipo de Microtuban carece, es imposible probar si era un talasodrómido o un chaoyangoptérido. En cualquiera de ambos casos sería el ejemplo más reciente conocido de estas familias.[1]​ Un estudio realizado por Nicholas Longrich y colaboradores en 2018 ha encontrado que Microtuban se encuentra dentro de Chaoyangopteridae, en la posición más basal.[2]​ Su cladograma es mostrado a continuación:

Neoazhdarchia
Dsungaripteromorpha

Dsungaripteridae

Thalassodromidae

Neopterodactyloidea
Chaoyangopteridae

Microtuban

Chaoyangopterinae

Shenzhoupterus

Chaoyangopterus

Jidapterus

Eoazhdarcho

Radiodactylus

Azhdarchidae

Referencias

  1. a b c d e f g Ross A. Elgin and Eberhard Frey (2011). «A new azhdarchoid pterosaur from the Cenomanian (Late Cretaceous) of Lebanon». Swiss Journal of Geosciences. in press. doi:10.1007/s00015-011-0081-1. 
  2. Longrich, Nicholas R.; Martill, David M.; Andres, Brian; Penny, David (2018). «Late Maastrichtian pterosaurs from North Africa and mass extinction of Pterosauria at the Cretaceous-Paleogene boundary». PLOS Biology 16 (3): e2001663. PMC 5849296. PMID 29534059. doi:10.1371/journal.pbio.2001663. 
Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:33.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.