To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Mazama gouazoubira

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La corzuela parda,[2]​ también denominada guazuncho, viracho, guasuvirá, asú virá, masuncho, sachacabra o urina (Mazama gouazoubira), es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habita en Paraguay, Uruguay, noreste de Argentina, y por el sur y norte costero de Brasil. También se encuentra en el oriente boliviano.[3]

Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo relativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    9 670
  • Corzuela parda (Mazama gouazoubira)

Transcription

Características

El guazuncho no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre los 55 y los 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varía según la zona, pero suele ser de pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies de Mazama, género del cual es la especie de mayor tamaño. Muestra el interior de la cola, las verijas y el vientre blanquecinos. El juvenil es más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. A partir del año de vida, los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud dependiendo de la zona en la que se encuentra.

Hábitos

El guazuncho habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongos y frutos; además, descorteza el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo; sin embargo, son hoy raros los entornos en que exista tanta concentración, siendo la densidad mucho más baja en promedio.

Es activo nocturna y crepuscularmente, excepcionalmente por la mañana durante el invierno. En horas de calor, se retira hacia las secciones más espesas del bosque o de pastizal para descansar. En zonas de ocupación humana o actividad de caza, su nocturnidad se incrementa.

La reproducción tiene lugar en el otoño normalmente, aunque el ciclo de celo no está estrictamente atado al climático. La gestación dura unos 220 días, y concluye con el parto de una única cría, excepcionalmente dos, que permanecerá junto a la madre hasta cumplir ocho meses de vida. Pesan entre 500 gr. y 1 kg. al nacer. Durante este período, tiende a mantenerse en zonas de bosque cerrado para eludir a los depredadores. La madurez sexual adviene entre 1 y 2 años de edad.[4]

Conservación

El guazuncho se ve afectado por la desaparición de su hábitat a causa de la tala de los bosques, su reutilización para terrenos de pastoreo en los que compite con el ganado doméstico, y la caza.

En Argentina está protegido en algunas provincias (en especial Corrientes, Catamarca y Entre Ríos), mientras que en otras, la actividad cinegética es libre; en 1997, en la provincia de Santiago del Estero se cazaron unos 2000 guazunchos por mes, estimándose que cuatro quintos de estos serían hembras. Al ser el otoño la principal temporada de caza, muchos de los ejemplares abatidos serían reproductores.

La corzuela, guazuncho o viracho fue declarado monumento natural en Entre Ríos, Argentina, mediante la resolución n.º 679/18 de la Dirección de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de 24 de agosto de 2018.[5]

Referencias

  1. Black-Decima, P.A. & Vogliotti, A. (2016). «Mazama gouazoubira». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de mayo de 2017. 
  2. Mattioli, S. (2011). «Family Cervidae (Deer)». in: Wilson, D. E. & Mittermeier, R. A. eds (2011). Handbook of the Mammals of the World (en inglés). Vol II. Hoofed Mammals. Barcelona: Lynx edicions. p. 426. ISBN 978-84-96553-77-4. 
  3. «Guazubirá». contenidos.ceibal.edu.uy. 
  4. «Guazuvirá en buscaespecies: animales autóctonos y todo sobre la fauna del uruguay». www.buscaespecies.com. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de diciembre de 2015. 
  5. La corzuela o guazuncho fue declarado Monumento Natural de Entre Ríos
  • Dellafiore, C. M.; Maceira, N. O. (eds.) (1995). Los ciervos autóctonos de Argentina y la acción del hombre. Buenos Aires: GAC. pp. 137–145. 
  • Dellafiore, C. M.; Maceira, N. O. (1998). «Problemas de conservación de los ciervos autóctonos de la Argentina». Mastozoología Neotropical (5). pp. 137–145. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 22 may 2024 a las 01:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.