To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Magnesia (región histórica)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa que muestra la ubicación de la antigua región de Magnesia en relación con otras regiones de Grecia central, en la parte oriental de Tesalia, al norte de la isla de Eubea.

Magnesia o Magnétide es una región histórica de la Antigua Grecia que en amplios periodos históricos suele citarse como territorio dependiente de Tesalia. Geográficamente se ubicaba en la península de su mismo nombre, que corresponde a la zona costera más oriental de Tesalia, próxima a la isla de Escíatos y a la costa más septentrional de la isla de Eubea. Debe su nombre a una antigua tribu conocida como los magnetes o magnesios.

Origen mítico

La mitología griega considera a Magnes como el epónimo de Magnétide, aunque hay diferentes tradiciones sobre su genealogía: Según el poema atribuido a Hesíodo Eeas o Catálogo de mujeres, Zeus tuvo dos hijos con Tuya, hija de Deucalión: Magnes y Macedón.[1]​ En cambio según la Biblioteca mitológica de Apolodoro, Magnes era uno de los doce hijos de Eolo y Enárete.[2]

Por otra parte, Homero alude a los magnetes en un pasaje del catálogo de las naves de la Ilíada, donde señala que el contingente de los magnetes que fue a combatir a la guerra de Troya estaba mandado por Prótoo, y que sus habitantes vivían en torno al río Peneo y al monte Pelión, pero sin citar ninguna de sus ciudades.[3]

Historia

Las polis de época arcaica y clásica que suelen considerarse como pertenecientes a Magnesia son Yolco, Homolio, Melibea, Castanea, Espálatro, Olizón, Metone, Coracas, Oxinio, Cicineto, Ámiro y Eurímenas. Otros asentamientos de la zona mencionados en diferentes fuentes antiguas pero sobre los que no hay constancia de que llegaran a adquirir el carácter de polis fueron Áfetas, Gláfiras, Ormenio, Cercinio, Sepíade, Taumacia, Nelia y Corope, así como el puerto de Tisas o Isas.[4]

Aristóteles menciona antiguos enfrentamientos bélicos de los tesalios con los perrebos, aqueos y magnesios[5]​ pero en otras fuentes clásicas se describe a los habitantes de Magnesia como súbditos de Tesalia.[6]​ No obstante debían tener cierta autonomía dado que los magnetes eran miembros de la liga anfictiónica, de carácter religioso.[7]​ Contribuyeron a la colonización griega con la ciudad que fundaron en el siglo VII a. C. de Magnesia del Meandro en Jonia[8][9]​ y quizá también con Magnesia del Sípilo en Lidia.

Magnesia es citada por Heródoto como uno de los lugares que aceptó someterse a los persas cuando tuvo lugar la expedición de Jerjes a Grecia del año 480 a. C.[10]​ Durante esta expedición, fue en Magnesia donde una tempestad provocó la pérdida de numerosas naves de la flota persa. Heródoto cuenta que algunas naves se estrellaron contra el cabo Sepíade y otras se estrellaron frente a las costas de las ciudades de Melibea y Castanea.[11]

Véase también

Referencias

  1. Hesíodo: Catálogo de mujeres frag. 7.
  2. Pseudo-Apolodoro: Biblioteca mitológica I,7,3.
  3. Homero, Ilíada II,756.
  4. Mogens Herman Hansen y Thomas Heine Nielsen (2004). «Tesalia y regiones adyacentes». An inventory of archaic and classical poleis (en inglés). Nueva York: Oxford University Press. pp. 688, 689. ISBN 0-19-814099-1.  También hay monedas que parecen atestiguar otra posible polis: la de los Eureaios.
  5. Aristóteles, Política 1269B.
  6. Tucídides II,101.
  7. Pausanias X,8,2.
  8. Estrabón XIV,I,11.
  9. Conón, 29.
  10. Heródoto VII,132; VII,185.
  11. Heródoto VII,188.
Esta página se editó por última vez el 8 feb 2024 a las 03:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.