To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Loricatosaurus priscus

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Loricatosaurus priscus
Rango temporal: 165 Ma - 161 Ma
Jurásico Medio

Vértebras y espinas, Muséum national d'histoire naturelle, París, antiguamente asignados a Lexovisaurus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Ornithischia
Suborden: Thyreophora
Infraorden: Stegosauria
Familia: Stegosauridae
Género: Loricatosaurus
Maidment et al., 2008
Especie: L. priscus
Nopcsa , 1911

Loricatosaurus priscus es la única especie conocida del género extinto Loricatosaurus (en latín “lagarto armado”) de dinosaurio tireóforo estegosáurido, que vivió a mediados del período Jurásico, hace aproximadamente entre 165 a 161 millones de años en el Calloviense, en lo que es hoy Europa. Encontrado en la Formación de Arcilla de Oxford, Fletton, Peterborought, Inglaterra y en Francia. Es conocido a partir de restos antiguamente asignados a Lexovisaurus; sin embargo, después de revisar el material, Susannah Maidment et al. determinaron que  Lexovisaurus está basado en material no diagnóstico, y proponen colocar los especímenes asignados en nuevos géneros. El nombre específico, L. priscus, proviene del antiguo nombre dado a los fósiles por Baron Franz Nopcsa, "Stegosaurus" priscus en 1911.[1]​ Conocido por dos esqueletos parciales que a diferencia que en Lexovisaurus la espina del hombro no está presente y posiblemente las tenía en el extremo de la cola.[2]

Huesos de las extremidades en el Muséum national d'histoire naturelle, París, antiguamente asignados a Lexovisaurus.

Difiere de los otros estegósauridos en que en la primera o segunda vértebra caudal posee un proceso transverso y es bifurcada en distal. Otras vértebras caudales anteriores tienen pequeñas proyecciones dorsales cerca de los dos tercios a lo largo del proceso transverso. Las vértebras medios-caudales tienen facetas anteriores y posteriores grandes para los cheurones que convergen ventralmente, de modo que los centros vertebrales tienen forma de V visto de lateral.

El holotipo proviene de la arcilla de Oxford, Fletton, Peterborough y el espécimen referido proviene de una unidad sin nombre de la misma época de Le Fresne d’Argences, Calvados, Normandía, Francia

El holotipo, BMNHR3167, un esqueleto parcial, incluye dos vértebras cervicales, 6 dorsales, 16 caudales, húmero y ulna derechos, carpo, dos metacarpianos, uno incompleto, partes del ilion, isquion y pubis y armadura dermal. La espina parascapular no está presente, al contrario de lo que pensaron Nopcsa (1911) y Galton (1985) los elementos considerados como espina parascapular son completamente diferentes en cuanto a su morfología a la misma en otros estegosáuridos y probablemente sea una espina de la cola rota. Un paratipo se conoce, MHBR 001, un esqueleto parcial. El espécimen incluye vértebras cervicales, dorsales y caudales, húmero izquierdo, fémur derecho, tibia, fíbula y armadura dermal.

El espécimen BMNH R3167 fue referido primariamente a Lexovisaurus durobrivensis por Hoffstetter en 1957 y Galton en 1985. Sin embargo, el holotipo de Lexovisaurus no es diagnóstico. Igualmente BMNH R3167 fue originalmente referido a Stegosaurus por Nopcsa en 1911, un taxón al que claramente no pertenece debido a que no poseen autopomorfias de Stegosaurus, además posee características únicas no observadas en Stegosaurus. Múltiples análisis filogenéticos realizados por S. Maidment y O. Mateus entre 2008 y 2010 colocan a Loricatosaurus como un género basal dentro de la familia Stegosauridae.[2][3][4]

Referencias

  1. J. W. Hulke. 1887. Note on some dinosaurian remains in the collection of A. Leeds, Esq. Part I. Ornithopsis leedsii. Part II. Omosaurus, sp. Geological Magazine, decade 3 4:375-376
  2. a b Maidment, Susannah C.R.; Norman, David B.; Barrett, Paul M.; Upchurch, Paul   (2008). «Systematics and phylogeny of Stegosauria (Dinosauria: Ornithischia)». Journal of Systematic Palaeontology 6 (4): 1. doi:10.1017/S1477201908002459. 
  3. Octávio, Mateus; Maidment, Susannah C. R.; Nicolai A., Christiansen (22 de mayo de 2009). «A new long-necked 'sauropod-mimic' stegosaur and the evolution of the plated dinosaurs». Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences 276 (1663): 1815-1821. ISSN 0962-8452. PMC 2674496. PMID 19324778. doi:10.1098/rspb.2008.1909. 
  4. Susannah C. R., Maidment (7 de septiembre de 2010). «Stegosauria: a historical review of the body fossil record and phylogenetic relationships». Swiss Journal of Geosciences 103 (2): 199-210. ISSN 1661-8726. doi:10.1007/s00015-010-0023-3. 
Esta página se editó por última vez el 9 may 2024 a las 02:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.