To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Linaje de los Jiménez de Urrea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los Jiménez de Urrea o Ximénez de Urrea fueron de las familias nobles más importantes y poderosas del Reino de Aragón en la Edad Media, reconocida por Carlos I de España en las Cortes de Monzón de 1528 como una de las ocho "grandes casas de Aragón".

Sus armas heráldicas fueron un escuto bandata de seis piezas de azur y argent, tres de cada esmalte.

Miembros de esta familia destacaron en la reconquista aragonesa y valenciana y en la gestión de las instituciones de la Corona de Aragón así como en la jerarquía eclesiástica como el obispo de Tarazona Miguel Jiménez de Urrea.

Historia

Sepulcro de Miguel Ximénez de Urrea en la Catedral de Tarazona.

Este linaje es conocido desde el reinado de Alfonso I de Aragón con Pedro Jiménez de Urrea. Se han propuesto varios orígenes para la famalia, incluyendo vínculos con los señores de Cameros, una familia noble de origen navarro, o con el conde Sancho Ramírez, hijo bastardo del rey Ramiro I de Aragón. Tenían el dominio sobre Urrea de Jalón, El Bayo y Biota.

Fruto de la intervención en la reconquista valenciana Jaime les concedió la tenencia de Alcalatén. Tuvieron también el castillo de Peracense en la frontera turolense.

En la batalla de Epila el señor de Biota Juan Jiménez de Urrea fue quien mandaba las tropas de la Unión Aragonesa, que agrupaba a la alta nobleza del reino.

De este linaje desciende Lope de Urrea, primer vizconde de Rueda de Jalón y señor de Aranda y Épila. En 1488 Fernando II de Aragón dará el título de conde de Aranda a un miembro de esta familia: Lope IV Jiménez de Urrea, quien ya era vizconde de Rueda, señor de Almonacid, Épila, Trasmoz, La Mata de Castilviejo, Salillas de Jalón y Casanueva y que con la adquisición de Lumpiaque y Suñén en 1482 se aseguró el dominio casi absoluto de la ribera baja del río Jalón y los valles del Aranda y Isuela.[1]

La temprana muerte de Lope IV dividió los territorios de la familia entre su hijo mayor, Miguel Ximénez de Urrea, que le sucedió en el condado de Aranda, y el segundogénito, Pedro Manuel de Urrea, que fue señor de Trasmoz.

El señorío de Berbedel también perteneció a un Urrea.

El último miembro de este linaje fue el célebre conde de Aranda Pedro Pablo Abarca de Bolea y Ximénez de Urrea.

Referencias

  1. Navarro Espinach, Germán: La formación de los señoríos del Condado de Aranda publicado en El Condado de Aranda y la nobleza española en el Antiguo Régimen, 2009, ISBN 978-84-9911-042-4 , páginas. 65-84 .
Esta página se editó por última vez el 5 dic 2023 a las 08:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.