To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lex Publilia Philonis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La lex Publilia Philonis, también conocida como lex Publilia de 339 a. C. o leges Publiliae Philonis de plebiscitis et ? fue una ley romana votada y aprobada en 339 a. C. por iniciativa del dictador romano Quinto Publilio Filón, estableciendo que, en lo que respecta a las rogaciones legislativas, la auctoritas patrum debe preceder a la votación de los comicios centuriados y no seguirla.[1]

Contexto

En los comienzos de la República romana, el patriciado, que representaba una clase dominante cerrada y tenía el control del poder judicial más elevado. Entre los siglos V y mediados del IV a. C., los plebeyos lucharon con el objetivo de reivindicar sus propios derechos.[2]​ Una primera conquista de los plebeyos tuvo lugar tras la amenaza de secesión de Roma al retirarse al Monte Sacro en 494 a. C., que dio lugar al nacimiento de los tribunos de la plebe y los concilia plebis, órganos del poder plebeyo. En el 451 a. C., se creó la magistratura extraordinaria de los decemviros, que redactaron las primeras leyes escritas, conocidas como las XII Tablas.[3]​ En el 444 a. C., además, se estableció el tribuno militar con poder consular, de forma que, a través del elemento militar, los plebeyos lograron abrirse el camino a la consecución del imperium. Con las leges Liciniae-Sextiae del 367 a. C. se aseguraron los plebeyos la posibilidad de llegar al consulado.[4]​ Tras este largo proceso, nació una nueva clase política, la patricia-plebeya, es decir, la nobilitas.

Los dos cónsules del año 339 a. C. eran Quinto Publilio Filón, plebeyo, y Tiberio Emilio Mamercino, patricio. Tito Livio señala que "pensaron más en su interés y su partido en la República, que en la propia patria". De hecho, después de derrotar a los latinos, al primero se le otorgó el triunfo mientras que el segundo marchaba contra una ciudad enemiga, pero al enterarse del honor otorgado a su colega, se volvió rápidamente para reclamar también el triunfo, sin haber finalizada la guerra o tomada la ciudad enemiga. Se opuso al senado de la República y prefirió abstenerse de cualquier acción y pasó el final de su mandato denunciando al senado. Este último ordenó a los dos cónsules que designasen un dictador para poner fin a la guerra, y Emilio Mamercino nombró a su colega Publilio Filón.[5]

Publilio Filón como dictador, fue el segundo plebeyo en la historia, en acceder a esta magistratura. Aprobó, formando parte del largo proceso de luchas plebeyas-patricias, tres leyes muy favorables a la plebe, reduciendo el poder de los patricios y, por tanto, del Senado:[5]

  • Obligación de que uno de los dos censores sea plebeyo y posibilidad de que los dos cónsules sean plebeyos.
  • Aprobación previa del Senado y las curias para los proyectos presentados a los comicios.
  • Obligación de los patricios de someterse a los votos de los plebiscitos.

El primer censor plebeyo fue también Quinto Publilio Filón, en el 332 a. C., en virtud de su propia ley.[6]​ Sin embargo, se aprobaría después otra ley que limitaba la elección de senadores de la República a los antiguos magistrados curules: la Lex Ovinia.

Véase también

Referencias

  1. Rotondi G., Leges Publicae populi Romani, Olms, Hildesheim, 1962, pp. 226-227.
  2. Piganiol A., Le conquiste dei romani, Il saggiatore, Milán, 1976, pp. 168-171; Scullard C. M. y Howard H., Storia di Roma, Il Mulino, Bolonia, 1981, pp. 143-149, pp. 153-157, pp. 176-184.
  3. Piganiol A., Le conquiste dei romani, cit., pp. 108-112; C. M., Howard H., Storia di Roma, cit., pp. 149-153.
  4. Rotondi G., Leges Publicae populi Romani, cit., pp. 216-217.
  5. a b Tito Livio, Ab Urbe condita, Libro VIII, 12.
  6. Tito Livio, Ab Urbe condita, Libro VIII, 17.
Esta página se editó por última vez el 26 jun 2021 a las 16:05.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.