To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lepus flavigularis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La liebre de Tehuantepec (Lepus flavigularis)[1]​ es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae. Los adultos pesan entre 3.5 y 4.5 kilos y miden entre 55 cm y 60 cm. Es una especie endémica de México que vive en el Istmo de Tehuantepec en las sabanas y dunas de hierbas. Se encuentra Amenazada a nivel internacional y en Peligro de Extinción en México.

Se puede distinguir fácilmente de otras liebres por las dos rayas negras que van de la base de las orejas hasta la nuca y por sus flancos blancos.[2]​ Su piel es de color blanco en el vientre y de color marrón brillante con tintes negros en la parte dorsal. Su cola es blanca en su lado ventral y negra en su lado dorsal. La punta de las orejas son negras. Es una de las liebres más grandes en México, solo es superada en tamaño por la liebre antílope (Lepus alleni). Los adultos pesan entre 3.5 y 4.5 kilos y miden entre 55 cm y 60 cm.

Distribución

La liebre de Tehuantepec es una especie endémica de Oaxaca (México) y solo se encuentra en las sabanas y dunas de hierbas de las orillas de una laguna de agua salada conectado con el Golfo de Tehuantepec. Tres pequeñas poblaciones permanecen aisladas unas de otras.

La distribución de la liebre de Tehuantepec no está documentada al detalle, pero su distribución geográfica histórica fue estimada por Nelson (1909) desde Salina Cruz en Oaxaca a Tonalá en Chiapas, una zona de aproximadamente 5,000 km².[3]

Reproducción

La duración de la temporada de reproducción se extiende de febrero a diciembre, con un máximo durante la temporada de lluvias (de mayo a octubre). Suelen tener de 1 a 5 crías en cada camada,[4]​ pero el número de camadas por año aún está por investigar.

Referencias

  1. Lagomorph Specialist Group (1996). «Lepus flavigularis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2006 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 28-09-2008. 
  2. Flux, J. E. C., and R. Angermann (1990). «The hares and jackrabbits». En Chapman, J. A. and J. E. C. Flux, eds., ed. Rabbits, hares, and pikas. Status survey and conservation action plan. Gland, Switzerland: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. pp. 61-94. 
  3. Nelson, E. W. (1909). «The rabbits of North America». North American Fauna 29: 9-287. 
  4. Cervantes, F. A. (1993). «Lepus flavigularis». Mammalian Species 423: 1-3. doi:10.2307/3504288. 
Esta página se editó por última vez el 16 mar 2022 a las 06:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.