To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Leandro Enrique Anaya

Embajador de Argentina en España[1]

Bandera de Argentina
Bandera de España
1976-18 de abril de 1979
Predecesor José Campano
Sucesor Jorge Washington Ferreira[2][3]

Comandante general del Ejército Argentino
19 de diciembre de 1973-13 de mayo de 1975
Predecesor Jorge Carcagno
Sucesor Alberto Numa Laplane

Información personal
Nacimiento 1922 Ver y modificar los datos en Wikidata
Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de abril de 2009 Ver y modificar los datos en Wikidata
Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padre Elbio Anaya Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Área Infantería
Años activo 1943-1975
Lealtad Argentina
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar
Teniente general (R)
Conflictos Operación Independencia
Distinciones Orden de Isabel la Católica

Leandro Enrique Anaya (n. 1922-f. 6 de abril de 2009) fue un militar argentino que ocupó el cargo de comandante general del Ejército Argentino desde 1973 hasta 1975, durante el tercer peronismo.[4]

Biografía

Leandro Enrique Anaya nació en 1922, hijo del militar Elbio Carlos Anaya.

Carrera

Inicios

Una vez finalizados sus estudios secundarios ingresó al Colegio Militar de la Nación en el año 1940. Egresó del mismo como subteniente de infantería en el mes de julio del año 1943, poco tiempo después del inicio de la dictadura militar autoproclamada Revolución del 43, que tuvo lugar el 4 de junio de ese año resultando derrocado el gobierno constitucional de Ramón S. Castillo.[5]

Trayectoria y llegada al Generalato

Antes de su llegada al generalato Leandro Anaya dirigió la Escuela de Tropas Aerotransportadas y fue profesor en la Escuela Superior de Guerra.[5]

Hacia el año 1969 ascendió a la jerarquía de general de brigada durante el gobierno de facto del teniente general Juan Carlos Onganía.[4]

Antes de que el presidente Juan Domingo Perón lo nombrara comandante general del Ejército al ascenderlo a teniente general, Leandro Enrique Anaya se desempeñaba como comandante del I Cuerpo de Ejército con la jerarquía de general de división.[5]

Ascenso a teniente general y comandante del Ejército Argentino

Siendo nombrado comandante general del Ejército Argentino el 19 de diciembre de 1973[6]​ reemplazó al teniente general Jorge Raúl Carcagno, quien pasó a retiro luego de que tuvieran lugar algunas desavenencias con el gobierno de Juan Domingo Perón.[5]

Mientras fue titular del Ejército, el grupo guerrillero Ejército Revolucionario del Pueblo intentó copar una unidad del Ejército en Azul. Durante ese hecho violento fue asesinado el titular de dicha unidad, coronel Camilo Gay, hecho que motivó a Perón a reformar el Código Penal Argentino y posteriormente inducir la renuncia del gobernador Oscar Bidegain.[5]

Anaya afirmaba que la violencia política de aquella época era absurda debido a que implicaba un enfrentamiento con la legitimidad y a la «representatividad del pueblo todo, que se había expresado en la urnas por el orden, por la paz y la reconciliación».[5]

En el mes de febrero de 1975, en la Provincia de Tucumán, cuando se le preguntó cómo explicaba el Ejército Argentino su participación en la lucha antiguerrillera, Anaya respondió que el Ejército Argentino no tenía nada que explicar ya que «El Ejército cumple órdenes del Poder Ejecutivo de la Nación, no opina».[5]

Sin embargo el 13 de mayo de 1975, el teniente general Leandro Enrique Anaya recibió el retiro obligatorio debido a que el ministro de Bienestar Social José López Rega y el ministro de Defensa Adolfo Savino habían tenido ciertas diferencias.[5]​ Posteriormente el mismo José López Rega se encargaría de comunicarle que la presidenta María Estela Martínez de Perón había pedido su desplazamiento del Comando General del Ejército Argentino.[7]​ El teniente general Alberto Numa Laplane ocupó su lugar.[5]

Actividad posterior a su retiro

Una vez consumado el golpe de Estado en Argentina de 1976 que instauró un régimen militar autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, Leandro Anaya recibió el cargo de embajador en España del presidente de facto teniente general Jorge Rafael Videla.[4]

Posteriormente fue presidente del Círculo Militar, cargo que ejerció brevemente durante el período comprendido por los años 1986 y 1987.[8]

En 1999 sugirió la expulsión del teniente general Martín Antonio Balza del Círculo Militar alegando que dicho jefe del ejército pertenecía a una fundación cultural militar que arrastraba viejos conflictos con el Círculo. Aunque la postura de Leandro Anaya se debía a la autocrítica realizada por Martín Balza al accionar del Ejército Argentino durante la represión ilegal.[4]

Referencias

  1. «Traslado de Embajador desde la Embajada de la República en España al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto | Archivo Histórico de Cancillería». desclasificacion.cancilleria.gov.ar. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  2. «Embajador Enrique Lúpiz». www.lanacion.com.ar. 6 de agosto de 2003. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  3. Larraquy, Marcelo (1 de abril de 2019). Los días salvajes: Historias olvidadas de una década crucial 1971-1982. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina. ISBN 9789500762762. Consultado el 21 de junio de 2019. 
  4. a b c d Nota de Carín
  5. a b c d e f g h i «Murió el Tte. Gral. Anaya». La Nación. 7 de abril de 2009. 
  6. Juan Bautista Yofre (2010). El Escarmiento. Ediciones Sudamericana. p. 202. 
  7. Juan Bautista Yofre (2009). Nadie Fue. Ediciones Sudamericana. 
  8. Ver la Galería de Presidentes Archivado el 25 de febrero de 2014 en Wayback Machine.
Esta página se editó por última vez el 25 dic 2023 a las 13:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.