To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lago Lleulleu

Lago Lleulleu.
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Lleulleu
Coordenadas 38°09′00″S 73°20′00″O / -38.15, -73.333333333333
Ubicación administrativa
País Chile
División Región del Biobío
Cuerpo de agua
Afluentes Río Huillinco, estero Pichihuillinco, estero Junquillo, estero Coihueco y rio Mahuilque
Efluentes Rio Lleulleu
Superficie 40,4 km²
Altitud 12 m s. n. m.
Mapa de localización
Cuencas costeras e islas entre Río Paicaví y límite regional (089)

El Lago Lleulleu es un lago ubicado en la Provincia de Arauco, Región del Biobío, Chile.[1]: 445  Su emisario es el río Lleulleu.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 059
    1 754
    2 029
  • Puerto Choque, Lago Lleu Lleu, 2012
  • lago lleu lleu.wmv
  • Lago Lanalhue a las 8 de la mañana del 2009

Transcription

Ubicación y descripción

Está situado en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta, dividido administrativamente entre las comunas de Contulmo al norte y Tirúa al sur. Posee una superficie de 4300 hectáreas.

Una publicación de la DGA lo describe:[2]: 3  El lago Lleulleu tiene una forma lobulada, angulosa, cuyo trazado repite las direcciones estructurales observadas en la cordillera: NNESSO y O-E. Se ha formado por la obstrucción de dos valles principales de dirección E-O: los valles de Huillinco y Mahuilque y un eje de dirección NNE-SSO, casi paralelo a la línea costera, situado en la falla que separa la Cordillera de Nahuelbuta de las terrazas litorales. El lago tiene una altitud de 20 m.s.n.m., 0.5 a 3 km de ancho y el eje mayor, de dirección NNE-SSO se extiende por aproximadamente 17 km de longitud. En cuanto a su batimetría, la parte frontal del lago que se inserta en las terrazas litorales es la de menor profundidad (10 m), mientras que en los lóbulos internos se ha estimado en más de 40 m. La compartimentalización batimétrica del sistema, al igual que en el Lanalhue se relaciona con líneas de falla que accidentan el borde cordillerano.

{{{Alt]]
El lago en una sección de un mapa del Instituto Geográfico Militar de Chile publcado en 1951 con una escala 1:250000. Ver también el mapa de la zona publicado por las FF. AA. de los Estados Unidos de América.]]

Hidrología

Existe un acabado estudio de las características de la laguna Chica (San Pedro de la Paz), laguna Grande (San Pedro de la Paz), laguna Quiñenco, lago Lanalhue y del lago Lleulleu del cual presentamos la tabla de parámetros morfológicos.

Las precipitaciones varían entre 1.250 mm a cerca de 2500 mm anuales y la a temperatura media anual es 12 a 13 °C.[3]: 58 

Características morfométricas de 5 lagos litorales[3]: 63 
Parámetros/Cuerpo de agua Laguna Chica Laguna Grande Laguna Quiñenco Lago Lanalhue Lago Lleulleu
Latitud (S) 36° 51’ 36° 51’ 36° 59’ 37° 55’ 38° 9’
Longitud (W) 73° 5’ 73° 6’ 73° 7’ 73° 19’ 73° 19’
Altura (m s. n. m.) 5.0 4.0 5.0 12.0 20.0
Profundidad máx. (m) 18.0 13.5 6.1 26.0 46.5
Profundidad media (m) 10.3 8.3 3.0 13.1 23.5
Largo máx. (km) 1.9 2.7 1.1 9.6 13.2
Ancho máx. (km) 0.87 1.4 0.36 4.3 3.7
Perímetro (km) 5.7 9.4 2.94 58.6 93.3
Área del lago (km²) 0.82 1.55 0.29 31.9 39.8
Área cuenca (km²) 4.5 12.7 3.0 325.0 670.0
Volumen (km³) 0.0086 0.0128 0.0009 0.418 0.934
Desarrollo línea de costa* 1.8 2.1 1.5 2.9 4.2
Rel. Prof. media / Prof. máx. 0.57 0.61 0.49 0.50 0.50
Rel. Área cuenca / área lago 5.5 8.2 10.3 10.2 16.8
Rel. Área cuenca / vol. lago 523.3 992.2 3333.3 777.5 717.3
Prof. criptodepresión (m) 13.0 9.5 1.1 14.0 26.9
  • El coeficiente de perímetro o desarrollo línea de costa es la proporción entre el perímetro del lago y el perímetro de una circunferencia con igual área que el lago.[4]​ Toma el valor 1 para un lago perfectamente circular.

, con es el coeficiente, es el perímetro del lago, y es el área del lago.

  • El desarrollo del volumen es una medida de la diferencia entre la forma del lago (cuerpo de agua) y la de un cono: Dv = 3 Z÷ Zmax [5]

Se encuentra a 657 km al sur de Santiago, a 190 km al sur de Concepción y a 20 km de Contulmo; en la parte sur de la Región del Biobío.

Ha sido declarado por la autoridad chilena como el lago más puro de América Latina.[6][7][8]

Sus aguas son apacibles y está comunicado con el mar. Sus cuatro brazos se internan en pequeños valles, anegados en invierno. Es un lugar privilegiado por sus bellezas naturales. Además, a diferencia del Lago Lanalhue, se encuentra menos intervenido por el turismo.

Historia

Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924:[9]: 491 

Lleulleu (Laguna de ): Es estensa formada de varios brazos i se encuentra al pié W de de la cordillera de Nahuelbuta, a corta distancia al NE de la caleta de Quidico.

El mismo autor señala las variadas transcripciones de su nombre: Lleu-Lleu, Lleu-Lleo, Lleullen (que aclara como error tipográfico) y a veces el nombre Raquilhue o Ranquilhue.

Población, economía y ecología

Entre los atractivos más importantes del lugar se encuentran el sector Puerto Choque, Ranquilhue. Así mismo sus grandes atractivos turísticos de este último tiempo son los camping que rodean todo el borde costero del lago en donde destacan los camping Lorcura, La estrella, entre otros.

El lago es apto para practicar windsurf, kayak de mar y paseos en bote. Hay también abundancia de pesca de alta calidad, como la pesca de trucha, salmón y pejerrey, debido a que posee una de las aguas más vírgenes de Chile. Además, se puede practicar trekking, cabalgatas, sacar fotografías y observar la flora y fauna.

Estado trófico

La eutrofización es el envejecimiento natural de cuerpos lacustres (lagos, lagunas, embalses, pantanos, humedales, etc.) como resultado de la acumulación gradual de nutrientes, un incremento de la productividad biológica y la acumulación paulatina de sedimentos provenientes de su cuenca de drenaje.[10]: 4  Su avance es dependiente del flujo de nutrientes, de las dimensiones y forma del cuerpo lacustre y del tiempo de permanencia del agua en el mismo.[11]: 24  En estado natural la eutrofización es lenta (a escala de milenios), pero por causas relacionadas con el mal uso del suelo, el incremento de la erosión y por la descarga de aguas servidas domésticas entre otras, puede verse acelerado a escala temporal de décadas o menos.[10]: 4  Los elementos más característicos del estado trófico son fósforo, nitrógeno, DBO5 y clorofila y la propiedad turbiedad. Una medición objetiva y frecuente de estos es necesaria para la aplicación de políticas de protección del medio ambiente.

La clasificación trófica nombra la concentración de esos objetos bajo observación (de menor a mayor concentración): ultraoligotrófico, oligotrófico, mesotrófico, eutrófico, hipereutrófico. Ese es el estado trófico del elemento en el cuerpo de agua. Los estados hipereutrófico y eutrófico son estados no deseados en el ecosistema, debido a que los bienes y servicios que nos brinda el agua (bebida, recreación, entre otros) son más compatibles con lagos de características ultraoligotróficas, oligotróficas o mesotróficas.[12]: 14 

Según un informe de la Dirección General de Aguas de 2018, la evaluación actual del estado trófico del lago presenta una condición oligotrófica para clorofila y fósforo.[12]: 23 

Véase también

Referencias

  1. Niemeyer F.,
  2. Dirección General de Aguas, 2017
  3. a b Parra, O, Valdovinos, C, Urrutia, R, Cisternas, M, Habit, E & Mardones, M 2003, Caracterización y tendencias tróficas de cinco lagos costeros de Chile Central, Limnetica, vol. 22, n.º 1-2, pp. 51-83.
  4. Aronow, Saul (1982). «Shoreline development ratio». Beaches and Coastal Geology. Encyclopedia of Earth Sciences Series (en inglés). Springer US. pp. 754-755. ISBN 978-0-387-30843-2. doi:10.1007/0-387-30843-1_417. Consultado el 19 de diciembre de 2020. 
  5. Soil & Water Conservation Society of Metro Halifax, Lake morphology
  6. Concepción, Diario. «DGA lo confirma: Lago Lleu Lleu tiene una de las aguas más limpias de Sudamérica». Diario Concepción. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  7. «Protección de comunidades mapuche hizo del lago Lleu Lleu el más limpio de Chile | elciudadano.com». elciudadano.com. 27 de diciembre de 2017. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  8. Chile., BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de (27 de diciembre de 2017). «Lago Lleu Lleu tiene las aguas más limpias de Chile gracias a la protección mapuche». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. Consultado el 27 de diciembre de 2017. 
  9. Risopatrón, 1924
  10. a b Dirección General de Aguas, Reporte de la Red de Control de Lagos de la Dirección General de Aguas año 2017
  11. Dirección General de Aguas, Diagnóstico y Caracterización del Estado Trófico y Batimétrico de Lagos Costero, Informe Final, 2015
  12. a b Dirección General de Aguas, Evaluación de la condición trófica en cuerpos lacustres, 2018

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 16 jun 2024 a las 09:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.