To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Lírica germanesca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se suele denominar lírica germanesca a la poesía compuesta en jerga de la delincuencia, llamada germanía o jerigonza, en los siglos XVI y XVII, frecuentemente divulgada a través de pliegos de cordel. También puede considerarse parte de esta lírica, por extensión, en los siglos XVIII y XIX, a los frecuentemente anónimos romances de guapos.

Tienen por temática las hazañas o costumbres del mundo de la delincuencia y los ambientes sórdidos, prostibularios y tabernarios, de los barrios bajos de Sevilla o la Corte. Algunas veces fue compuesta por poetas humildes (Rodrigo de Reinosa, su creador a fines del siglo XV) o delincuentes ellos mismos (Alonso Álvarez de Soria, inventor de los versos de cabo roto), pero también por poetas de elevada condición social, como Cervantes, Góngora, Quevedo o Félix Persio Bertiso. Tenía sus propios subgéneros, como la jácara o el romance de guapos (véase Bandolerismo), y había un subgénero teatral que le estaba consagrado dentro del entremés.

En el siglo XVIII toda esta literatura popular, que magnificaba las hazañas antisociales de los delincuentes y reflejaba la desconfianza de los pobres hacia el sistema de valores de los ricos y poderosos, frecuentes víctimas de estos poemas, fue combatida por la Ilustración con todo tipo de medidas censoras. Pero los llamados romances de guapos seguían magnificando las hazañas de bandoleros famosos, como el guapo contrabandista y bandolero Francisco Esteban. En el siglo XIX esta literatura se dedicó a ilustrar las hazañas de los últimos bandoleros, como Luis Candelas, José María "el Tempranillo" o los siete niños de Écija.


Esta página se editó por última vez el 2 may 2024 a las 09:05.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.