To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio Camba
Información personal
Nacimiento 16 de diciembre de 1884 Ver y modificar los datos en Wikidata
Villanueva de Arosa (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 28 de febrero de 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata (77 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Embolia
Sepultura Cementerio de San Justo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Familiares Francisco Camba (hermano)
Información profesional
Ocupación Periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables La rana viajera (1920)
La casa de Lúculo o el arte de comer (1929)
La ciudad automática (1934)
Distinciones

Julio Camba Andreu (Villanueva de Arosa, Pontevedra; 16 de diciembre de 1884-Madrid; 28 de febrero de 1962) fue un periodista, escritor y humorista español.[1][2][3][4]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    309
  • Encuentros con Escritores: Felipe Benítez Reyes

Transcription

Biografía

Busto de Julio Camba en la Plaza del Humor, La Coruña.

Nació en una familia de clase media: su padre era practicante y maestro de escuela y su hermano mayor era el novelista Francisco Camba.

A los trece años, se escapa de casa y embarca como polizón en un barco que va a Argentina. En Buenos Aires se introduce en los círculos anarquistas y hace sus primeras armas literarias redactando proclamas y panfletos. A consecuencia de ello, en 1902 es expulsado de Argentina, junto con otros anarquistas extranjeros.[5]

De regreso en España, comienza a colaborar en el Diario de Pontevedra, pero rápidamente se instala en Madrid, en donde escribe para publicaciones ácratas como El Porvenir del Obrero y La Revista Blanca. En pocos meses creará su propio periódico en la calle de la Madera: El Rebelde. En esa aventura le acompañará Antonio Apolo. A partir de 1905 colabora como cronista en El País, rotativo republicano. Sus escritos son de temática variada y en ellos pone de manifiesto su independencia. En este periódico permaneció hasta 1907, cuando comenzó su tarea de cronista parlamentario en España Nueva. En sus textos se empieza a apreciar el escepticismo y la brillantez que le acompañarán durante su carrera. En esos días tuvo lugar el proceso por el atentado contra Alfonso XIII el día de su boda. Julio Camba fue llamado a declarar por su vinculación con Mateo Morral. En algunos de sus artículos explica la escasa relación que mantenía con el anarquista.

Su vida como corresponsal no comienza hasta 1908, cuando Juan Aragón le incorpora a la plantilla de La Correspondencia de España. Turquía será su destino como corresponsal. Allí cubrirá las elecciones y el cambio de régimen. A su regreso de Constantinopla, cambia de redacción. El Mundo es el periódico que le contrata para sus corresponsalías en París y Londres. En 1912 empieza a escribir bajo la rúbrica de Diario de un Español en La Tribuna. Volverá a la capital inglesa y enviará sus primeras crónicas desde Alemania para este medio. En 1913 empieza a colaborar con el diario monárquico ABC. Colaboración que duró hasta su muerte, salvo algunas interrupciones. Una de estas (y la más larga) sería la que le llevó a ser periodista de El Sol. Escribe en este diario durante 10 años (1917-1927). Repite corresponsalías, como Berlín, y estrena otras (Roma). De vuelta al diario de los Luca de Tena, regresa a Nueva York por segunda vez. Desde esa ciudad escribe, por ejemplo, el artículo En defensa del analfabetismo, donde se manifiesta en contra de la generalización de la instrucción a todos los españoles.[6]​ Sus crónicas se recogerán en un libro (como otras muchas): La ciudad automática.

Durante la Guerra Civil sus crónicas (en las que expresaba sus simpatías por el bando franquista), se publican en el ABC de Sevilla. Otra colaboración esporádica, de dos años, es la que mantuvo con Arriba (1951-1953). En este periódico comienza con la reelaboración de crónicas y artículos antiguos que bien están ligados a la actualidad o bien basados en la memoria del autor. El retoque y reconversión de sus crónicas será algo frecuente a partir de este momento en sus escritos editados por ABC y La Vanguardia.

En 1949 fija su residencia en el Hotel Palace de Madrid hasta su muerte.

Fallecimiento

El 28 de febrero de 1962 fallece Julio Camba, a consecuencia de una embolia, en la clínica Covesa.

Obra

  • El destierro (1907)
  • Alemania. Impresiones de un español (1916)
  • Londres (1916)
  • Playas, ciudades y montañas (1916)
  • Un año en el otro mundo (1917)
  • La rana viajera (1920)
  • Aventuras de una peseta (1923)
  • El matrimonio de Restrepo (1924)
  • Sobre casi nada (1927)
  • Sobre casi todo (1927)
  • La casa de Lúculo o El arte de comer (1929)
  • La ciudad automática (1934)
  • Haciendo de República (1934)
  • Esto, lo otro y lo de más allá (1945)
  • Etc., etc. (1945)
  • Mis páginas mejores (1956)
  • Ni Fuh ni Fah (1957)
  • Millones al horno (1958)
  • Países, gentes y cosas (1962)

Recopilaciones póstumas

Tras la muerte de Camba, diversas editoriales han elegido temas concretos de la obra del gallego para hacer sus propias recopilaciones:

  • Páginas escogidas. 1907-1914. Edición de Pedro Ignacio López García (Espasa-Calpe, 2003)
  • Maneras de ser español. En la política, en la cultura, en el extranjero y en la cocina. Ed. de Catalina Luca de Tena (Ediciones Luca de Tena, 2008)
  • Caricaturas y retratos. Semblanzas de escritores y pensadores. Ed. de Francisco Fuster (Fórcola, 2013)
  • Maneras de ser periodista. Consejos de escritura para el estudiante o el veterano redactor. Ed. de Francisco Fuster (Libros del KO, 2013)
  • Crónicas de viaje. Impresiones de un corresponsal español. Ed. de Francisco Fuster (Fórcola, 2014)
  • ¡Oh, justo, sutil y poderoso veneno! Los escritos de la anarquía. Ed. de Julián Lacalle (Pepitas de Calabaza, 2014)
  • Galicia. Ed. de Francisco Fuster (Fórcola, 2015)
  • Constantinopla. Seguido de un viaje al Perú. Ed. de José Miguel González Soriano (Renacimiento, 2015)
  • Tangos, jazz-bands y cupletistas. Crónicas musicales de Caruso a Cléo de Mérode. Ed. de Pedro Ignacio López García (Fórcola, 2016)
  • Crónicas parlamentarias. 1907-1909. Ed. de José Miguel González Soriano (Renacimiento, 2017)

Referencias

  1. «Julio Camba: biografia y album de fotos del periodista y escritor». www.juliocamba.com. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  2. Galindo Arranz, Fermín. (2003). Julio Camba : unha lección de xornalismo. Laverde Ediciones. ISBN 8495444275. OCLC 53482970. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  3. Camba, Julio (1939). Londres. Espasa-Calpe. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  4. Revilla Guijarro, Almudena (2002). Periodismo y literatura en la obra de Julio Camba. Diputación Provincial de Pontevedra. ISBN 8484571165. OCLC 53153718. Consultado el 16 de mayo de 2019. 
  5. Jabois, Manuel (29 de febrero de 2020). «Julio Camba, una bomba anarquista». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 1 de marzo de 2020. 
  6. «"En defensa del analfabetismo"». ABC. 17 de junio de 1931. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 21 abr 2024 a las 19:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.