To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Juan de Esteyneffer

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan de Esteyneffer
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1664
Iglau, Moravia
Fallecimiento 1716
Sonora
Residencia México
Nacionalidad moravo
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Área naturalista, misionero
Orden religiosa Compañía de Jesús Ver y modificar los datos en Wikidata
Portada de Florilegio Medicinal, 1712

Juan de Esteyneffer (4 de marzo de 1664 en Iglau, Moravia - 1716 Sonora) fue un jesuita alemán de Moravia, misionero enviado al Nuevo Mundo. Es conocido por su trabajo del año 1711 Florilegio Medicinal, que compila una combinación de la medicina tradicional del Nuevo Mundo y la europea De materia medica y el diagnóstico médico europeo del siglo XVIII.[1]

Esteyneffer nació en Iglau, Moravia. Su nombre original en alemán no está claro; Juan de Esteyneffer fue su traducción al español, y el último nombre también es dado diversamente como Steinhofer, Steinhöfer, Steinheffer, Steineffer o Estainefer. Se unió a la Compañía de Jesús el 27 de septiembre de 1686, y estudió farmacia en Brno. Él fue enviado al Colegio Jesuita en Chihuahua para ayudar a cuidar a los misioneros ancianos y enfermos. Mientras se encontraba allí, compiló el Florilegio Medicinal, terminándolo en el año 1711, con una primera publicación en 1712 ((México: herederos de J. J. Guillena Carrascoso, 1712). La obra combina la tradición médica europea y el Nuevo Mundo tradicional con lo que entonces era la ciencia médica moderna, la antropóloga Margarita Artschwager Kay postula que sirvió para estandarizar la terapia a base de plantas en el norte de México y el suroeste de los Estados Unidos.[1]​ Para la medicina representa este personaje el ejemplo de los cirujanos-monjes que atendieron en la llamada "Tierra adentro", prodigando atención médico - quirúrgica tanto a indígenas como a hispanos. Su libro contiene no solo los remedios a cada enfermedad, también es un compendio de los santos y como a cada enfermedad se le encomendaba un santo para la "Pronta recuperación del herido o enfermo"; comenta como las amputaciones se derivaban a determinaods hospitales donde había cirujanos, reservando procedimentos mayores a dichos profesionistas, pudiendo ser el inicio de las especialidades médicas en el país y laderivación de un primer nivel médico a segundo nivel de atención quirúrgico.

Esteyneffer murió en 1716, durante su visita a Sonora.[1]

Edición moderna

Florilegio medicinal; edición, estudio preliminar, notas, glosario e índice analítico, Ma. del Carmen Anzures y Bolaños. México: Academia Nacional de Medicina, 1978.

Referencias

  1. a b c Margarita Artschwager Kay (1977). «The Florilegio Medicinal: Source of Southwest Ethnomedicine». Ethnohistory (Duke University Press) 24 (3): 251-259. JSTOR 481698. PMID 11616948. doi:10.2307/481698. 
  • Rodríguez-Paz, C. A. & Carreón-Bringas, R. M. "Cronología quirúrgica del trauma en México". Revista de Trauma, México. 2005 8 (1): 10-13.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 3 nov 2023 a las 07:11.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.