To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Juan Bordes
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Enrique Bordes Caballero
Nacimiento 15 de julio de 1948
Las Palmas de Gran Canaria, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Área Escultura
Sitio web www.juanbordes.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Chapuzón (1992), Rompeolas del Poblenou, Barcelona

Juan Enrique Bordes Caballero (Las Palmas de Gran Canaria, 15 de julio de 1948) es un escultor, arquitecto, historiador, académico y coleccionista español.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    2 809
    944
    1 752
  • Obras comentadas: Maniquí articulado, Alberto Durero (?), (H. 1525), por Juan Bordes
  • Curso: Figuración y vanguardia. Juan Bordes: Rostro y cuerpo en la fotografía.
  • 07-06-2013. Pena de muerte: el castigo de la vergüenza.

Transcription

Uno de los primeros motivos por los que me interesa este maniquí de Durero que es común a todas las piezas de esta exposición, es precisamente su tamaño. Creo que es en los pequeños formatos por los que normalmente me siento más atraído cuando entro en un Museo, te atraen como un imán, y cuando estás frente a ellos, junto a ellos, te sueltan el mensaje. Creo que es un tamaño en donde precisamente el arte es cuestión de mínimos. Son mínimas las cantidades de materia por las que una obra puede ser genial o banal, son mínimas las dimensiones casi milimétricas por las que se consigue un equilibrio, por las que se consigue la fascinación de la belleza. Yo diría que es la escala del dibujo. Son piezas en donde los gestos de la mano del artista son más sensibles a los pensamientos casi involuntarios, están un poco alejados de los grandes gestos grandilocuentes del brazo, y por lo tanto esta escala del dibujo es precisamente la que tiene este pequeño maniquí, que también tiene un gran interés porque es un documento para enseñar a dibujar. Creo que la docencia era uno de los motivos que también preocupaban la creación de Durero, precisamente tiene un gran tratado sobre las proporciones del cuerpo humano, tratados sobre la geometría y la perspectiva, incluso tratados sobre la arquitectura y las fortificaciones, pero creo que en la docencia los grandes maestros difundían su mensaje en un campo mucho más amplio. Precisamente piezas como esta son casi una bomba de relojería, cargada de estilo, y que explotaba al aprendiz en el momento más débil, y se cargaba del estilo del maestro para ser portavoz del maestro durante mucho tiempo hasta que lograba su independencia. Creo que es una circunstancia que el gran historiador Gombrich, analiza y señala, que incluso los grandes genios como Rubens padecieron lo que él llama “la patología del retrato”, porque aprendió a dibujar en unos textos de Odoardo Fialetti y Crispijn van de Passe, y esos gestos deconstructivos de la figura los soportó durante toda su vida dentro de su genialidad. Por eso, la lección de Durero en esta pieza es una lección sobre el cuerpo humano, que es -como decía Miguel Ángel- el soporte de todas las ideas, pues con el cuerpo humano se puede hablar del cielo al infierno. Y realmente es una lección de anatomía muy particular, una lección de anatomía heterodoxa, y como decíamos antes, cargada de estilo. Es el cuerpo construido con unas reglas, eh, pues particulares, unas reglas que a lo mejor no son correctas anatómicamente, pero que sí nos hablan de, de una energía interior que es la energía anatómica y, realmente, esa energía es diferente en casi todos los grandes genios. Evidentemente, Miguel Ángel sufría también las críticas de Leonardo al decir que construía el cuerpo como un saco lleno de nueces. Efectivamente, esa anatomía no era correcta pero sí era genial. Es lo mismo que en esta pequeña pieza que como decimos es esa carga de profundidad que llega al, al alumno en el momento en que está aprendiendo a construir el soporte de todas sus próximas ideas. Por eso es una pieza que efectivamente tiene doble interés, ya digo, de la escala para mí es fundamental sobre todo y sobre todo estas, estos pensamientos creo que contienen la fascinación de la belleza. Creo que cualquier obra maestra, para que sea capaz de hablarnos en el siglo XXI, tiene que contener esa fascinación, esa manera de hundirnos en la belleza que contienen efectivamente todas las piezas de esta exposición.

Biografía

Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1948. Entre 1965 y 1972 estudia arquitectura en la ETSAM de Madrid, oficio que desempeñó entre 1972 y 1974, para después dedicarse en exclusiva a la escultura. En 1976 inició su labor docente como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y, en 1988, se convirtió en profesor titular del departamento de Composición Arquitectónica, tras haber obtenido el título de Doctor en 1986 con la tesis La escultura como elemento de composición en el edificio: su normativa en la Tratadística española, francesa e italiana. Como escultor se formó en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas con Abraham Cárdenas, y sus primeras obras se encaminaron hacia la escultura erótica, para posteriormente decantarse por el realismo.[1]

Tiene obras de arte público en diversas ciudades, como Madrid —El Bautista, en la Estación de Atocha— y Las Palmas —Auditorio Alfredo Kraus—. En Barcelona, colaboró con el arquitecto Óscar Tusquets en la elaboración de una serie de fuentes conmemorativas de los Juegos Olímpicos de 1992, de las que se realizaron ocho, todas con un pedestal de piedra artificial y una figura de bronce de un niño jugando con el agua: Pelota, en la Avenida del Paralelo; Lanzamiento, en el Mirador del Palau; Buceo, en la Avenida de Chile; Chip-chap, en la Plaza Alfonso Comín; Cabriola, en la calle Isadora Duncan; Boga, en la Avenida Litoral; Chapuzón, en el Rompeolas del Poblenou; y Tanteo, en la Plaza de las Glorias Catalanas.[2]​ En 1995 volvió a colaborar con Tusquets en otra fuente situada en Las Ramblas, A los Santpere, dedicada a los artistas Josep y Mary Santpere.[3]

Bordes es académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, para la que fue elegido el 24 de enero de 2005. Ingresó el 29 de octubre de 2006, con el discurso de ingreso La infancia del artista o las fuentes del Nilo.

Su faceta como coleccionista alcanzó notoriedad el año 2014 cuando el Museo del Prado adquirió su biblioteca, un singular conjunto de 600 volúmenes antiguos especializados en el estudio de la figura humana, dentro del cual destacan 160 cartillas de dibujo. Paralelamente a dicha adquisición Juan Bordes donó a la pinacoteca pública un valioso cuaderno de dibujos del taller de Rubens, conocido como Cuaderno Bordes que además de reunir anotaciones sobre las ideas estéticas del pintor flamenco, incluye dos dibujos originales suyos.[4]​ Otro destacado corpus de las colecciones de Juan Bordes es el dedicado a los juegos educativos y a los manuales de enseñanza del dibujo, que ha sido la base de exposiciones como Juguetes de construcción: escuela de la arquitectura moderna (Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2016)[5]​ o El juego del arte: pedagogías, arte y diseño (Fundación Juan March, Madrid, 2019),[6]​ ambas comisariadas o co-comisariadas por él. En palabras de Juan Bordes "Colecciono porque quiero construir un relato, para mí es un acto tan creativo como la propia escultura. Mis colecciones son por necesidad, por el interés de querer investigar un tema en concreto".[7]

Su hermano Félix Juan Bordes Caballero fue también arquitecto y pintor.[8]

Obras

  • Intervención escultórica Auditorium Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria (1987-1997).
  • Los cuatro elementos, Madrid (1989).
  • El Bautista o El Orador, Estación de Atocha, Madrid (1989-1990).
  • Fuentes conmemorativas de los Juegos Olímpicos, Barcelona (1992).
  • Monumento a Juan Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (1992).
  • Cinco Musas, Madrid (1993).
  • El muro o relato de un equilibrio, Santa Cruz de Tenerife (1994).
  • El hombre Vitruviano, Madrid (1994).
  • A los Santpere, Barcelona (1995).
  • Caracolas, Puerto del Rosario, Fuerteventura (1995).
  • Los cinco sentidos, Château Saint Selve, Burdeos (1996).
  • Arucas, Arucas, Gran Canaria (1999).
  • Olímpicos, Las Palmas de Gran Canaria (2001).
  • Solar Decathlon, Washington D. C. (2009).

Publicaciones

  • La figura en la luz. Madrid, Fernando Vijande, 1984.
  • Introducción al Tratado de Anatomía Exterior de Domingo Antonio de Velasco. Universidad de Salamanca, 1987.
  • La figura: teatro y paisaje. Las Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1991.
  • Libro de fisonomía o breve historia de las ciencias del rostro ilustrada con modelos realizados por el autor. Madrid, 1993.
  • Los manuales del manual: bifurcaciones del dibujo. En El manual de dibujo. Madrid, Cátedra, 2001.
  • Historia de la figura humana: el dibujo, la anatomía, la proporción, la fisiognomía. Madrid, Cátedra, 2003.
  • Corpus meum, in anima tua: exposición, Hospedería de Fonseca, Salamanca, de 17 de marzo a 13 de junio de 2004; Palacio Los Serranos, Ávila, febrero - abril (con Fernando Castro Flórez). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • La plancha de cobre como si fuera papel...: obra gráfica (1973-2005) (con Ole Larsen, Per Johnsson, and Nieves Viadero). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, Centro de Artes Plásticas, 2006.
  • La infancia de las Vanguardias. Madrid, Cátedra, 2007.
  • Juguetes de la vanguardia: 4 de octubre de 2010-30 de enero de 2011: Museo Picasso Málaga.

Galería

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 mar 2024 a las 13:08.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.