To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

José de Jesús Núñez y Domínguez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José de Jesús Núñez y Domínguez


Diputado del Congreso de la Unión de México
por Distrito 5 de Veracruz
16 de septiembre de 1912-10 de octubre de 1913

Información personal
Nacimiento 27 de abril de 1887 Ver y modificar los datos en Wikidata
Papantla (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de marzo de 1959 Ver y modificar los datos en Wikidata (71 años)
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Educación
Educado en Escuela Nacional Preparatoria Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, poeta, diplomático, político y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

José de Jesús Núñez y Domínguez (n. Papantla, Veracruz; 27 de abril de 1887 - f. Santiago de Chile; 31 de marzo de 1959), fue un periodista, poeta, político, diplomático y académico mexicano. Su producción poética fue de tendencia neorromántica, mientras que su producción en prosa se centró en asuntos históricos y de ensayo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    21 234
    22 816
    5 819
  • LOS PECADOS DE NUESTROS ANCESTROS - Padre Jorge Alberto Domínguez
  • Curso de Milagros: sencillo y amoroso camino al Ser por Hilda Nuñez PARTE 1
  • SANACION DE LAS HERIDAS INTERGENERACIONALES - Padre Isaac Ramírez

Transcription

Semblanza biográfica

Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, después, se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria. Comenzó a cursar la licenciatura en Derecho, pero abandonó la carrera para dedicarse al periodismo. Con la ayuda de Luis G. Urbina, colaboró con El Mundo Ilustrado, la Revista Moderna y El Imparcial. Fue elegido diputado para representar a su estado en el Congreso de la Unión de 1913 a 1914.

Fundó las revistas La Semana y El Mercurio Ilustrado, fue director de la Revista de Revistas durante veinte años. En 1917, colaboró con Rafael Alducin, siendo miembro fundador del periódico Excélsior, llegando a ser director del mismo —así como de El Universal Gráfico—, de 1940 a 1945. En 1944 fue director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.[1]

Fue nombrado miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia en 1932, ocupó el sillón 3. El 26 de febrero de 1930 fue nombrado miembro corresondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, y años más tarde fue elegido miembro de número, tomó posesión de la silla VIII el 25 de enero de 1946. En los últimos años de su vida se dedicó a la vida diplomática, fue embajador de México en Bélgica de 1946 a 1949, de República Dominicana de 1949 a 1951, de Honduras, y de Chile en donde murió el 31 de abril de 1959.[2]

Obras publicadas

  • Holocaustos, en 1915.
  • La hora del Ticiano, en 1917.
  • El rebozo, en 1917.
  • Los poetas jóvenes de México, en 1918.
  • Música suave, en 1921.
  • El inútil dolor, en 1923.
  • El dolor inútil, en 1924.
  • Cuentos mexicanos en 1927.
  • Un virrey limeño en México. Don Juan de Acuña. Marqués de Casa Fuerte, en 1927.
  • Bolívar en México, contribución en el centenario de su muerte, en 1930.
  • Gestas del solar nativo, en 1933.
  • Martí en México, en 1933.
  • Espuma de mar, en 1935.
  • Poesías selectas, en 1935.
  • Espuma de mar, en 1936.
  • Poesías selectas, de 1937 a 1939.
  • Don Antonio Benavides, el incógnito tapado, en 1945.
  • La virreina mexicana, doña María Francisca de la Gándara de Calleja, en 1950.
  • Cartas sin sobre y postdatas de sonetos, en 1957.

Referencias

Las Alas Abiertas. Crónicas por José de J. Núñez y Domínguez. Prólogo de Luis G. Urbina. México: Herrero Hermanos Sucesores, 1925.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 dic 2023 a las 12:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.