To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Joseph Ruiz Samaniego

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Joseph Ruiz Samaniego

Maestro de capilla de la Catedral de Tarazona
1654-1656
Predecesor Pedro Urquiña
Sucesor Vicente Malvaseda

Maestro de capilla del Pilar
1661-1670
Predecesor Miguel Juan Marqués
Sucesor José Alonso Torices

Información personal
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor y maestro de capilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1651-1670
Empleador

Joseph o José Ruiz Samaniego (fl. Tarazona, 1651 - Zaragoza, 1670) fue un maestro de capilla y compositor español.[1][2]

Biografía

Tanto su lugar de nacimiento, como la fecha son desconocidos. Es posible que fuera pariente (¿hermano?) de Francisco Ruiz Samaniego, pero no existen pruebas documentales.[1]

Inició su maestría en la catedral de Tarazona en 1651.[2]​ Los primeros documentos en los que aparece son de 1654. En Tarazona tuvo grandes problemas; fue acusado de maltrato a los infantes del coro y de ausentarse sin permiso de su trabajo, lo que llevó a su expulsión en 1656. A instancias del obispo de Tarazona, Pedro Manero, volvió a ser admitido un mes después, pero finalmente tuvo que buscar otro destino. El 21 de octubre de 1661 fue nombrado para la maestría de Tarazona Vicente Malvaseda.[1]

El 27 de septiembre de 1661 fue nombrado maestro de capilla —sin oposición— del Pilar de Zaragoza, ya que la plaza había quedado libre tras el fallecimiento de su antecesor, Miguel Juan Marqués. Aunque inicialmente brilló por su buen trabajo, poco tardó en tener los mismos problemas que en Tarazona: maltrato a los infantes y desavenencias con los demás miembros de la capilla. En 1664 fue excomulgado por el vicario general, por una discusión en la que llegó insultar y golpear a un canónigo, pero finalmente se decidió que el vicario no tenía jurisdicción; en 1669 fue expulsado de las casas del claustro por «ciertos malos hábitos». Finalmente fue expulsado en febrero de 1670, ya que «no cabía enmienda en su condición». A partir de ahí se pierde su rastro.[1][2]

Obra

Pedro Calahorra lo considera uno de los más conocidos y relevantes músicos de la segunda mitad del siglo XVII, debido a la gran cantidad de obras que compuso; especialmente villancicos. En el archivo de la Seo de Zaragoza se conservan 167 obras suyas, además de otras firmadas Ruiz de las que no se sabe si corresponden a José o a Francisco, del que también hay obras en el archivo.[2]

De los villancicos polifónicos, se conservan 30 dedicados a la Navidad; 31 al Día de Reyes; 21 a Nuestra Señora, de los que 5 están dedicados a la Virgen del Pilar; además de otros dedicados a diversas fiestas religiosas. Los villancicos muestran una notable variedad. Para evitar la monotonía los basaba en otros villancicos, en romances, en quintillas, en comedias e imitaciones de otros lenguajes, tales como los villancicos negros, gallegos o franceses. Igualmente los ritmos —seguidillas, jácaras, etc.—, la disposición de voces —hasta 16 voces en un villancico— y la gran variedad instrumental dan una muestra de la creatividad de Ruiz.[2]

Ediciones

Referencias

  1. a b c d Capdepón Verdú, Paulino. «José Ruiz Samaniego». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia. Consultado el 31 de diciembre de 2020. 
  2. a b c d e Calahorra Martínez, Pedro (1978). La música en Zaragoza en lso siglos XVI y XVII. Polifonistas y ministriles. Institución "Fernando el Católico" (668). Zaragoza: Heraldo de Aragón. pp. 149-154. ISBN 84-00-04310-3. Consultado el 30 de diciembre de 2020. 
Esta página se editó por última vez el 25 dic 2023 a las 14:35.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.