To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

José Reyes (compositor)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Reyes
Información personal
Nacimiento 15 de noviembre de 1835 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santo Domingo (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 31 de enero de 1905 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Santo Domingo (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Dominicana
Información profesional
Ocupación Compositor Ver y modificar los datos en Wikidata

José Reyes, (Santo Domingo, 15 de noviembre de 1836 - 31 de enero de 1905) fue el músico-compositor del Himno Nacional Dominicano. Entre sus otras obras se encuentran composiciones de valses y marchas. También escribió música secular y religiosa. [1][2]

Su padre Rafael Reyes era un comerciante detallista pobre. Vivía en un bohío en la actual Arzobispo Nouel, lugar donde pasaría la mayor parte de su tiempo y donde haría sus creaciones. [3]

Tenía solo 8 años de edad cuando se proclamó la Independencia de 1844. Al poco tiempo el ambiente de las luchas le llevó a enrolarse como soldado.

Siendo soldado regular del Ejército estudió música con el director de la banda militar, Juan Bautista Alfonseca. Aprendió a tocar varios instrumentos musicales, pero se destacó en el violonchelo. Su vocación de compositor emotivo no tardó en revelarse.

Intelectualmente fue un autodidacta. En sus tiempos libres compuso música laica y religiosa, mucha de ella inédita. Como era muy modesto y severo autocrítica, solo propagó sus obras en algunas misas. Compuso además, mazurcas, valses, pasodobles y un himno.

En 1882 llevó al pentagrama el tema épico de su himno, luego que intelectuales de la talla de César Nicolás Penson y F. H. y Carvajal, José Dobeay, J. J. Pérez y Emilio Prud`Homme trazaron estrofas a petición suya. En 1883, Para celebrar el vigésimo aniversario de la Restauración de la República, se estrenaron los himnos de los maestros Reyes y Arredondo, siendo el primeo el que más gustó.

Seis meses después, en una convención de prensa presidida por el director de “El Mensajero” en el teatro “La República”, como un homenaje a Duarte se tocó nuevamente el himno de Reyes. La banda militar del maestro Betances, en la plaza de la cultura, lo interpretó por tercera vez en 1885 y fue muy ovacionado.

En ocasión de una fiesta patria, el himno iba a se tocado una vez, pero el tirano Hereaux dispuso que se tocara en cambio, la Marsellesa. Pero para el cincuentenario de la República, el Himno de Reyes había alcanzado popularidad.

En 1896 se pidió que fuera consagrado como “Himno Oficial Dominicano”. Cuando se inauguró el alumbrado eléctrico el 5 de enero de 1896, José Reyes estrenó el pasodoble “Salve al Progreso”, pieza dedicada al Ayuntamiento y que permaneció muchos años en el olvido. En 1897 el himno de Reyes continuaba imponiéndose y se tocó nuevamente en la inauguración del ferrocarril Puerto Plata-Santiago, en el Cibao.

Ese himno tuvo sus enemigos. Durante el gobierno de Lilís, tuvo lugar una disputa periodística por un himno nacional definitivo, con la música de Reyes pero sin la letra de Emilio Prud`Homme. Ello obligó al congreso a dar su aprobación al original completo. Pero Heureaux, sin decir el motivo rehusó promulgar la ley. En otra ocasión, antes de la ocupación americana, se consideró el proyecto de ley y nuevamente fue boicoteado.

En 1932, la pieza “Salve al Progreso” fue sacada de un viejo archivo e instrumentada por el maestro José de Jesús Ravelo para la banda del ayuntamiento. Se interpretó y difundió el 17 de noviembre por radio, como un homenaje a su autor en los 98 años de su nacimiento. En 1934 un decreto dio al himno un carácter oficial. Luego, en 1935, el centenario del natalicio de Reyes, fue celebrado en todo el país, se entonó su himno y se le tributaron señalados homenajes de reconocimiento. Como el Cid Campeador, había triunfado después de su muerte, aquel homenaje sencillo de vida modesta, que a través de la alegría y la capacidad de su espíritu, y pesar de sus detractores, buscó exaltar toda la gallardía del pueblo, plasmando en una música viril las gestas patrias.

José Reyes murió el 31 de enero de 1905 sin poder ver oficializado el himno.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 350
    2 003
    2 788
  • Requiem por un Músico - José López Calvo [BM]
  • 16.12.11 Víctor Merino el músico con corazón de poeta. Parte 1
  • Federico Alonso Pernía. Compositor y músico de Dos Hermanas

Transcription

Enlaces externos

Referencias

  1. «José Rufino Reyes Reyes y Siancas – BAVARO ONLINE Periódico Digital Bávaro y Punta Cana». bavaronline.com. 
  2. «José Reyes». hoy.com.do. 30 de enero de 2005. 
  3. Incháustegui, Arístides (1995). «Por amor al arte: notas sobre música, compositores». Consultado el 5 de agosto de 2020. 
Esta página se editó por última vez el 16 ene 2024 a las 00:03.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.