To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

José Miguel Blanco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Miguel Blanco

Retrato de José Miguel Blanco por Ezequiel Plaza.
Información personal
Nombre de nacimiento José Miguel Blanco Gavilán
Nacimiento 16 de diciembre de 1839
Santiago,
Chile
Fallecimiento 4 de febrero de 1897 (57 años)
Santiago,
Chile
Nacionalidad Chilena
Familia
Hijos

Lucia Blanco Abarca

Victoria Blanco
Educación
Educación Instituto Nacional
Escuela de Bellas Artes
Información profesional
Ocupación Escultor, dibujante
Distinciones Medallas en exposiciones anuales en París en 1869 y 1871
Condecoraciones en Salones Oficiales Chilenos en 1877 y 1884.[1]

José Miguel Blanco Gavilán (Santiago, 16 de diciembre de 1839-ibídem, 4 de febrero de 1897) fue un escultor y dibujante chileno.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    609 483
    32 490
    60 206
  • Miguel Blanco vió y habló con un demonio. Lo cuenta él mismo.
  • Encuentros con lo sobrenatural, por Miguel Blanco
  • El "Viaje Astral" con Miguel Blanco y Paloma Cabadas

Transcription

Biografía

La formación artística de Blanco comenzó en un curso nocturno para obreros dictado por Juan Bianchi en el Instituto Nacional. En 1858 ingresó a los talleres de escultura de la Escuela de Bellas Artes, donde tuvo como profesor al francés Auguste François.[2]​ Integró la primera generación de escultores chilenos, junto a Nicanor Plaza.

En marzo de 1867, gracias a las gestiones de Diego Barros Arana, fue becado por el presidente José Joaquín Pérez para viajar a Europa y continuar allí sus estudios. En París se incorporó al reconocido taller de grabación de medallas del escultor Jean-Baptiste Farochon (1812-1871). Dos años después ingresó en la Escuela de Bellas Artes, donde fue alumno del escultor Auguste Dumont (1801-1884) y de Eugène Guillaume (1822-1905).[2]

Debido a la guerra franco-prusiana (1870-1871) dejó Francias y viajó por Bélgica, Inglaterra e Italia. En este últimó país continuó sus estudios en Roma y Nápoles, particularmente con el pintor Giuseppe Mancinelli, amigo del que fuera director de la Academia de Pintura, el también napolitano Alejandro Cicarelli. Una vez calmada la situación política, Blanco regresó a la capital francesa, retomó sus estudios y participó de algunos concursos; Estuvo entre los mejores alumnos y su obra tuvo una muy buena acogida en los salones. Volvió a Chile en 1876, trayendo consigo aproximadamente cuarenta obras entre esculturas, bajo relieves y medallones.[1]

El contacto directo con las obras, talleres y maestros europeos resultaron determinantes en su desarrollo personal y profesional. Tras esta experiencia, la personalidad de Blanco estaba formada. Las múltiples lecturas espontáneas de su juventud se habían transformado en cultura artística académica. Incansable, recoge fotos, copias, reproducciones que le permiten decorar su taller con documentación gráfica indispensable. Sus pupilas estaban también cargadas con la visión de los museos visitados.[3]

El paso por Europa, junto con enriquecer su acervo referencial y perfeccionar su técnica, estimuló en Blanco una veta intelectual, sustrato de las ideas que, con el tiempo, informarían su discurso creativo. Obras como el busto de Miguel Luis Amunátegui, El tambor en reposo y El monumento de Atacama —entre otras que produjo a su regreso al país en 1875— dan cuenta no solo de una técnica depurada y una visión global de las artes, sino también de un hacer atravesado por «un agudo nacionalismo americanista que hizo presa de casi toda esa primera generación escultórica, insuflándole cierto convencionalismo retórico de inspiración literaria».[3]

Asimismo, esta arista intelectual la volcó Blanco en una interesante labor como escritor y cronista, cuyo principal propósito fue la difusión del arte. Colaboró en medios de prensa como Las veladas literarias y El Ferrocarril, antes de fundar los periódicos artísticos El San Lunes y El Taller Ilustrado (ambos en 1885). Este último circuló durante casi cuatro años y fue una de las primeras publicaciones de arte en Chile.

José Miguel Blanco falleció el 4 de febrero de 1897 a los 57 años de edad, dejando un amplio legado de obras escultóricas, gráficas y literarias.

Galería

Referencias

  1. a b José Miguel Blanco en Portal del Arte, s/f; acceso 01.04.2018
  2. a b Biografía de Blanco en el portal Artistas Visuales Chilenos, del Museo Nacional de Bellas Artes, s/f; acceso 01.04.2018
  3. a b Pereira Salas, Eugenio. Estudios sobre la historia del arte en Chile republicano, p. 102.

Véase también

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 28 ene 2024 a las 23:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.