To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

José Joaquín García de Torres

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Joaquín García de Torres
Información personal
Nacimiento Siglo XVIII Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento Siglo XIX Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México, Virreinato de Nueva España
Nacionalidad Española
Firma

José Joaquín García de Torres o José Joaquín de Torres, fue un arquitecto novohispano de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    5 341
    40 956
    762
  • Grandes Personalidades del Ateneo: Joaquín Torres García
  • Obras de Joaquín Torres García
  • Entrevista a Joaquín García Roca | 1ras Jornadas de Voluntariado de la UCC

Transcription

Biografía

Fachada de la Iglesia de San Lorenzo
Caja Real de Pachuca

Provenía de una familia de arquitectos afamados, su padre fue el también arquitecto Joaquín García de Torres y sus tíos el célebre Ildefonso de Iniesta Bejarano y Durán y Miguel Custodio Durán. Fue uno de los primeros académicos de mérito que nombró la academia de San Carlos y de la cual se preciaba de ser “el arquitecto más antiguo”.[1]

Fue un arquitecto barroco moderado con tendencia a la serenidad y al equilibrio de las formas decorativas, posiblemente sea el maestro que desarrolló la más larga actividad constructiva de la ciudad de México,[2]​ siendo su obra tan extensa que es difícil documentarla con exactitud ya que fue uno de los arquitectos preferidos por la sociedad novohispana para la realización de dictámenes, peritajes, valuaciones, remodelaciones y reparaciones tanto en construcciones civiles como con en templos. Trabajó para la real universidad, así como para las monjas de San Lorenzo, La encarnación, Santa Teresa, La Concepción y Regina Coeli entre otras.[1]​ En 1786 participó en la convocatoria para terminar la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, presentando ante el cabildo de la catedral su proyecto, sin embargo resultó ganador el proyecto de José Damián Ortiz de Castro.

De su vasta obra destacan la construcción de su primera obra conocida que fue la caja real de Pachuca en 1774,[3]​ así como el edificio de la panadería de la Catedral en 1775[2]​ y la remodelación de la Iglesia de San Lorenzo en 1785, en la cual sustituyó el antiguo alfarje por bóvedas de mampostería y cúpula y construyó la actual fachada, inspirada en la fachada de la iglesia de la Enseñanza. De 1777 a 1781 construye la cárcel de la Acordada, considerada su obra maestra, la cual funcionó como cárcel hasta 1867, año en que fue convertida en cuartel hasta que, entre 1880 1883 fue vendida a particulares y demolida[4]​; también es de destacar la ampliación del hospital del divino salvador en 1802.[5]​ En 1806 fue encargado de la reparación de la Real fábrica de pólvora de Santa Fe, que había resultado dañada por una serie de incendios.[6]​ Su última obra fue la adaptación de la casa del Mayorazgo de Villamil para establecer un colegio, proyecto que quedó inconcluso.

Obras destacadas

Referencias

  1. a b González Franco, Glorinela (Mayo - Agosto 2005). «El arquitecto Ildefonso de Iniesta Vejarano y Durán y su Familia». Boletín de monumentos Históricos INAH. Tercera época (4): 67. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2017. Consultado el 16 de enero de 2016. 
  2. a b Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles Centro Histórico (Perímetro A) Tomo II, D.F. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1992. 
  3. Gutiérrez, Ramón (2002). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica (Cuarta edición). Madrid, España: Ediciones Cátedra. p. 286. ISBN 84-376-1993-9. 
  4. Arciniega, Hugo (2000). «Los palacios de Themis». Anales del instituto de investigaciones estéticas de la UNAM XXII (76): 174. doi:10.22201/iie.18703062e.2000.76.1895. 
  5. , Villa Guerrero,Guadalupe, El hospital del divino salvador para mujeres dementes. Boletín de monumentos históricos, tercera época número 12, Enero-Abril 2008.
  6. Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles, Delegación Álvaro Obregón, D.F. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1986. 
  7. González-Polo Acosta, Ignacio (2003). «Vida y obra del Arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres (1727 – 1792)». Tesis para optar por el título de doctor en historia: 173. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2019. Consultado el 7 de febrero de 2019. 
  8. Sabau García, María Luisa; Sáenz González, María Olga (1994). México en el mundo de las colecciones de arte: Nueva España 2 (Primera edición). México: UCOL. p. 218. ISBN 968 6963 40 5. 
Esta página se editó por última vez el 20 oct 2023 a las 12:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.