To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

José Eduardo de Herrera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José Eduardo de Herrera
Información personal
Nacimiento 1690 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 21 de marzo de 1758
Ciudad de México, Virreinato de Nueva España
Información profesional
Obras notables Iglesia del colegio de Santa María de la Caridad
Miembro de Pedro de Arrieta

José Eduardo de Herrera (Ciudad de México ca. 1690 – Ciudad de México, 21 de marzo de 1758) fue un arquitecto novohispano de principios del siglo XVIII seguidor del estilo barroco. Fue hijo del arquitecto Manuel de Herrera y Francisca Hernández. Es uno de los pocos arquitectos del periodo colonial de los que se conserva algún escrito.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    516
  • La llegada del Gullit Peña y Eduardo Herrera al Rangers, traería problemas a la afición

Transcription

Biografía

Participó en la construcción de la casa de Moneda y hacia 1739 fue nombrado maestro mayor de la inquisición. De sus principales obras destacan la Iglesia de santa maría de la Caridad.[2]​ -anexa al colegio del mismo nombre-, considerada su obra maestra, las casas que forman el costado oeste de la plaza de Loreto y la Casa del Risco en San Ángel.[3]​ También dirigió la construcción de la iglesia del Carmen de la ciudad de México usando los planos elaborados por José Miguel de Rivera Saravia[4]​ quien murió antes de poder concluir la obra. La iglesia fue terminada en 1742 y fue destruida a principios del siglo XIX. Solo se conservó la iglesia de la tercera orden -obra de José del Mazo y Avilés- la cual es el actual templo del Carmen, sin embargo la fachada es de finales del siglo XIX. Terminó la construcción del templo de San Fernando en 1751.[5]

Participó en la elaboración de las ordenanzas de arquitectura, firmadas el 7 de diciembre de 1735, junto con los arquitectos Pedro de Arrieta, Miguel Custodio Durán,  José Miguel de Rivera y Manuel Álvarez.[6]​ Sin embargo estas reformas no fueron ratificadas por lo que en 1746, fue presentada una nueva versión de las reformas las cuales tampoco fueron aprobadas. El arquitecto Herrera también participó en la elaboración de estas junto con los arquitectos Miguel Custodio Durán, Lorenzo Rodríguez, Bernardino de Orduña, Manuel Álvarez, José de la Roa y José González[6]

Obras destacadas

Galería de imágenes

Iglesia de Santa María de la Caridad
Iglesia de Santa María de la Caridad  
Casa del Risco
Casa del Risco  
Casa norte de la plaza de Loreto
Casa norte de la plaza de Loreto  
Casa sur de la plaza de Loreto
Casa sur de la plaza de Loreto  
Coro de la Catedral Metropolitana
Coro de la Catedral Metropolitana  
Templo de San Fernando
Templo de San Fernando  

Referencias

  1. Fernández, Martha (2006). «Rastros y Efectos: El Arte Maestra y la ilustración novohispana». Revista electrónica imágenes del instituto de investigaciones estéticas UNAM. 
  2. Artigas, Juan Et. Al.(2004)Arquitectura Religiosa de la Ciudad de México Siglos XVI al XX, Editado por la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. México D.F.
  3. Blas Hernández, Jesús; González Allende, Arturo (2012). Isidro Fabela Alfaro (Primera edición). Toluca, México: Fondo editorial Estado de México. p. 45. ISBN 978-607-495-197-4. Consultado el 2 de enero de 2016. 
  4. Macías Báez, Eduardo, El testamento de José Miguel Rivera Saravia, Arquitecto del siglo XVIII. Anales del instituto de investigaciones estéticas, Vol XIII núm 46. UNAM, 1976
  5. Tovar y de Teresa, Guillermo (1990). La ciudad de los palacios: crónica de un patrimonio perdido Tomo I (Primera edición). México: Vuelta. p. 47. ISBN 9686258167. 
  6. a b Silvia Prada, Natalia. Oficio y arte: Don Ildefonso de Iniesta Bejarano, un arquitecto novohispano 1716-1781. El Colegio de México, 2008
  7. Arquidiócesis de México. «Catedral: Trabajos durante el siglo XVIII». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
Esta página se editó por última vez el 14 feb 2024 a las 00:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.