To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Izal (Navarra)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Izal (en euskera y cooficialmente Itzalle) es una villa y concejo español de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Gallués.

Está situado en la Merindad de Sangüesa, en el valle de Salazar, en la comarca de Roncal-Salazar y a 75,6 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014 fue de 32 habitantes (INE)

Su gentilicio es izaltarra[cita requerida] o itzallearra[1]​, tanto en masculino como en femenino.

Geografía física

Situación

Está situado al norte de Navarra en el Valle de Salazar, es un pueblo de ambiente pirenaico y se encuentra muy próximo a la Sierra de Abodi y a la Selva de Irati donde se sitúa el monte Pico de Orhi (2.021 m de altitud), una de las cumbres más altas del Pirineo navarro.

Izal limita al norte con Ibilcieta, al sur con Gallués, al este con Ripalda y al oeste con Adoáin y Larráun.

Historia

En su término se sitúa el sector dolménico de Salazar, que comprende el dolmen de Sogoitia.

Izal aparece documentado ya en 1034 como sobrenombre locativo, con la grafía de "Izail". El Monasterio de Leire poseía 39 mezquinos del lugar a finales del sigo XI. Contó siempre entre las villas de la "universidad" o comunidad del valle de Salazar.

El valle desapareció como unidad administrativa con las reformas municipales de 1835-1845. Hasta esas fechas, gobernaban Izal el alcalde del valle, el alcalde de la villa y los regidores que elegía la propia villa entre sus vecinos. Desde 1835-1845, formó parte del ayuntamiento de Gallúes. En la actualidad, es la población más importante y ocupa la zona más alta del municipio.

En 1847 tenía escuela, dotada con 18 robos de trigo; el curato era de provisión de los vecinos, y llevaba el correo el valijero del valle.

Izal, al igual que el resto del valle, el 99% de sus actividades fueron y son la ganadería, la agricultura y la explotación forestal en las zonas cercanas.

Demografía

Evolución de la población

Número de habitantes en los últimos diez años.

Gráfica de evolución demográfica de Izal entre 2000 y 2010

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.[2]

Arte, monumentos y lugares de interés

Ermita Nuestra Señora de Arburúa.

Monumentos religiosos

Como en las demás villas de Salazar, Izal destaca por su arquitectura religiosa, destacando la parroquia de San Vicente que se sitúa en el centro del pueblo. Fue construida durante la primera mitad del siglo XIII en estilo de transición del románico al gótico.

También cuenta con dos ermitas, la de San Miguel sobre el cementerio del pueblo y la Basílica de Nuestra Señora de Arburúa sobre la cima del mismo nombre a 1040 m s. n. m. de altitud.

La primera es una construcción de carácter rural que consta de nave rectangular y cabecera plana que se cubre a dos aguas. En el interior se conserva una talla barroca del siglo XVIII del titular y un Crucificado fechado en el siglo XVI.

La segunda fue construida a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII con una larga nave de seis tramos desiguales y cabecera recta, más estrecha que la nave. La Virgen de Arburúa acapara la devoción de la comarca.

Monumentos civiles

En la casa Ballaz se localiza el único hórreo del Valle de Salazar. Se conserva en muy buen estado con paredes de entramado de madera y con entrepaños rellenos con mampostería enlucida con mortero de cal por el interior y por el exterior. Apoya, en un bastidor de madera, pero en este caso formado por tres vigas transversales y tres longitudinales, con poste en cada cruce. Este hórreo destaca por la variedad y la calidad de los ensambles de sus piezas de madera. El granero se divide en un pasillo central y siete compartimentos, utilizados para la conservación del grano.

Hórreo de Izal.

Cultura

Fiestas y eventos

  • Fiestas Patronales: Son del 15 al 17 de agosto.
  • San Vicente: El 22 de enero.
  • Romería de las Siete Cruces: El primer domingo de junio a la ermita de Nuestra Señora de Arburúa. Se reúnen los vecinos de Izal, Gallués, Uscarrés, Iciz, Igal, Güesa y Ripalda.
  • Romería del 1 de mayo: En la que sólo los habitantes de Izal suben a la ermita de Nuestra Señora de Arburúa.

Véase también

Referencias

  1. Euskaltzaindia-Real Academia de la Lengua Vasca. 155. araua: Nafarroako Udal izendegia
  2. (Navarra)&botonBusquedaRapida=Consultar+selecci%F3n «INEbase / Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». Instituto Nacional de Estadística (España). Consultado el 18 de diciembre de 2010. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 abr 2024 a las 17:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.