To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Islas Barnevelt

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Islas Barnevelt
Ubicación geográfica
Mar Atlántico-Pacífico (disputado)
Coordenadas 55°49′00″S 66°48′00″O / -55.81666667, -66.8
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
 
Magallanes y la Antártica Chilena
Subdivisión Antártica Chilena
Cabo de Hornos
Datos geográficos
Superficie 3
Otros datos
Archipiélago Archipiélago de Tierra del Fuego
Mapa de localización
Islas Barnevelt ubicada en Magallanes y Antártica Chilena
Islas Barnevelt
Islas Barnevelt
Localización de la isla Barnevelt en la Región de Magallanes y Antártica Chilena
Localización de las islas Barnevelt en la región austral del archipiélago de Tierra del Fuego

Las islas Barnevelt son un conjunto insular que comprende una superficie de 300 ha y que está integrado por una isla principal y algunos islotes que la rodean, todos pertenecientes a Chile. Forman parte del archipiélago de las islas Hermite, en el sector sudoriental del archipiélago de Tierra del Fuego, extremo austral de América del Sur.

Características

Las islas Barnevelt, al este del archipiélago de las islas Wollaston.

Las islas Barnevelt son un territorio insular situado en el sector sudeste del archipiélago de Tierra del Fuego.[1]​ Administrativamente, forma parte de la provincia Antártica Chilena, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Se ubica dentro del Parque Nacional Cabo de Hornos y de la «Reserva de Biosfera Cabo de Hornos».[2]​ Forma parte, junto con otros grupos insulares, del tramo de islas orientadas hacia el Atlántico en el trecho en bordure entre el sector sudeste de la isla Grande de Tierra del Fuego y la isla Hornos. Poseen un clima oceánico subpolar, frío y húmedo todo el año, con fuertes vientos, generalmente del cuadrante oeste. Presentan costas escarpadas, golpeadas por las olas del mar de la Zona Austral.

La isla principal presenta en su borde costero, acantilados de 50 metros, formando hacia el interior una meseta de una altitud de hasta 150 m s. n. m., alcanzada en la «Loma Alta», la mayor altura de las islas Barnevelt. También destaca el «cerro Pingüinera», de 120 m s. n. m.

Situación geográfica

Las islas Barnevelt integran el archipiélago de las islas Hermite, ubicándose a 16,6 km (9 nmi) al este del cabo Austin de la isla Deceit. Hacia el noroeste se encuentra la bahía Nassau y el archipiélago de las islas Wollaston, encontrándose a 22,2 km (12 nmi) al este-sudeste del cabo Scourfield de la isla Freycinet; al norte las islas Evout; finalmente hacia el este se sitúan las aguas abiertas del océano Atlántico sur.

Asignación oceánica

La ubicación oceánica de las islas Barnevelt fue objeto de debate. Según la Argentina son islas atlánticas al estar al este de la longitud fijada por el cabo de Hornos. En cambio, según la tesis denominada Delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por el arco de las Antillas Australes,[3]​ se incluyen en el océano Pacífico Sur; esta teoría, es la postulada como oficial por Chile,[4][5]​ el país poseedor de su soberanía. La opinión de la OHI parece concordar con la argumentación argentina.

Historia

Estas islas fueron descubiertas el 29 de enero de 1616 por la expedición neerlandesa de Willem Schouten y Jacob Le Maire, quienes le dieron el nombre en honor del fundador de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales: Johan van Oldenbarnevelt. Nunca han sido ocupadas de forma prolongada por occidentales.

La soberanía de las islas Barnevelt fue reclamada por la Argentina como parte de la disputa limítrofe denominada Conflicto del Beagle, hasta la resolución del diferendo en 1984 con la firma del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile, donde estas islas quedaron definitivamente dentro del área reconocida como de soberanía chilena.[6]​ En el marco de la disputa el patrullero ARA <i>Somellera</i> de la Armada Argentina colocó una baliza luminosa en estas islas el 11 de junio de 1977, que fue detectada al día siguiente por la Armada de Chile, lo cual generó una protesta diplomática chilena el 27 de junio de 1977. La baliza fue inutilizada en diciembre de 1977.[7]​ En 1979 el Servicio Geológico Nacional de Argentina realizó los primeros estudios geológicos de las islas Barnevelt.[8]​ La propuesta del papa Juan Pablo II para resolver la disputa del Beagle contemplaba que Argentina pudiera instalar ayudas para la navegación en las islas Evout y Barnevelt, pero fue rechazada por este país.

La isla principal cuenta con una importante colonia del pingüino de penacho amarillo sudamericano (Eudyptes chrysocome chrysocome)

Fauna

Entre sus componentes faunísticos destaca una importante colonia reproductiva del pingüino de penacho amarillo sudamericano (Eudyptes chrysocome chrysocome), la cual estaba compuesta por 10 800 parejas en 1992.[9][10]

Referencias

  1. Eyzaguirre, Jaime (1958). La soberanía de Chile en las tierras australes. Santiago de Chile: Editorial Antártica.
  2. Rozzi, R., F.; Massardo, A. Berghöfer, C.B. Anderson, A. Mansilla, M. Mansilla, J. Plana, U. Berghöfer, P. Araya, & E. Barros (2006). Reserva de Biosfera Cabo de Hornos: Documento de Base para la Incorporación del Territorio Insular del Cabo de Hornos a la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Programa MaB-Unesco. Punta Arenas, Chile: Ediciones de la Universidad de Magallanes. p. 274. 
  3. Ponencia chilena sobre delimitación natural entre los océanos Pacífico y Atlántico Sur por el Arco de las Antillas Australes - Fundamentos y justificaciones científicas Unión Internacional de Geodesia y Geofísica. Asamblea General (10a. : 1954 : Roma)
  4. Carta náutica «Chile del canal Beagle a cabo de Hornos por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile» 1 : 200.000. Archivado el 21 de noviembre de 2011 en Wayback Machine.
  5. Santibáñez Escobar, Rafael (1969). «capítulo VI: El canal Beagle y la relimitación de los océanos». Los derechos de Chile en el Beagle. Andrés Bello. pp. 95-109. 
  6. Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile.
  7. La Argentina en el Beagle y Atlántico Sur, Parte 1, pág. 276. Autores: José Salvador Campobassi, Isaac Francisco Rojas. Edición: 2. Editor: Nemont, 1979
  8. Geología y evolución tectónica de las islas Barnevelt, Atlántico Sur. Autores: V. Ramos, M. Haller, F. Butron. Revista de la Asociación Geológica Argentina Ene-Jun 1986. Pág. 137-154.
  9. Shiavini, A.; Yorio, P.; Gandini, P.; Rey, A. R.; Boersma, P. D. (2005). «Los Pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación». Hornero 20: 5-23. 
  10. BirdLife International (2008). «Rockhopper Penguins: a plan for research and conservation action to investigate and address population changes». Proceedings of an International Workshop, Edinburgh: 3-5. 
Esta página se editó por última vez el 18 ene 2024 a las 20:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.