To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Incilius valliceps

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El sapo de la costa del Golfo (Incilius valliceps) es una especie de sapo nativo de México y América Central (llegando hasta Costa Rica).[2]​ También se le conoce como sapo, sapo común, sapo costero o sapo del golfo. Pertenece al género Incilius (sapos centroamericanos) y a la familia Bufonidae.[3]​ Algunos autores consideran la existencia de dos subespecies: Incilius valliceps valliceps (Wiegmann, 1833) e Incilius valliceps wilsoni (Baylor & Stuart, 1961).[1]​ Alcanza una longitud hocico cloaca de entre 7 y 8 cm. Su cuerpo es robusto, ligeramente aplanado, con brazos cortos y patas traseras musculosas. Su piel es rugosa y cubierta de tubérculos. Los machos posee un saco gular con el que cantan para llamar a las hembras. La coloración de esta especie es muy variada, frecuentemente de color café, grisáceo o rojizo con machas oscuras, con una línea vertebral clara y manchas en las patas traseras, el vientre es claro. Es una especie terrestre, de hábitos diurnos y nocturnos.[4]

Este sapo ha sido observado en 19 estados de México, en seis en estados que poseen costa hacia el Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo); en siete estados que poseen costa hacia el Océano Pacífico (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas); y en seis estados sin costa (Coahuila, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Puebla). Se distribuye en un rango amplio de hábitats como las praderas, regiones semiáridas y bosques, e incluso en campos de áreas suburbanas. Esta especie de sapo no se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2010.[3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    312
    394
  • Recorrido por el Bosque Sto Dgo. Roayaga
  • Doomed Roly Poly

Transcription

Hábitat

El sapo de la costa del Golfo se encuentra en un amplio rango de hábitats, incluyendo la pradera abierta, regiones semi-áridas, bosque ligero, e incluso campos de áreas suburbanas. Normalmente se encuentra no muy lejos de una fuente permanente de agua, ya que la usan para criar en primavera, pero son capaces de viajar largas distancias mientras buscan comida.

Dieta

Como la mayoría de los sapos, el sapo de la costa del Golfo es un carnívoro oportunista. Come pequeños artrópodos siempre que sea capaz de capturarlos y tragarlos.

Referencias

  1. a b Georgina Santos-Barrera, Larry David Wilson, Jay Savage, Federico Bolaños & Manuel Acevedo (2010). «Incilius valliceps». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 30 de septiembre de 2013. 
  2. Conant, Roger; Joseph T. Collins (1998). A Field Guide to Reptiles & Amphibians: Eastern and Central North America (3 edición). Houghton Mifflin Harcourt. pp. 521-522. ISBN 9780395904527. 
  3. a b «Enciclovida (consultado el 25 de noviembre de 2019].». 
  4. Calderón-Mandujano, R., Bahena-Basave, H., & Calmé, S. (2008). Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera de Sian ka'an y zonas aledañas. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)-Comisión Nacional Para el Conocimiuento y Uso de la Biodiverdiad (CONABIO), Chetumal, Quintana Roo, México.
  • Pauly, G. B., D. M. Hillis, and D. C. Cannatella. (2004) The history of a Nearctic colonization: Molecular phylogenetics and biogeography of the Nearctic toads (Bufo). Evolution 58: 2517–2535.
  • Frost, Darrel et al.; Grant, Taran; Faivovich, JuliÁN; Bain, Raoul H.; Haas, Alexander; Haddad, CÉLIO F.B.; De SÁ, Rafael O.; Channing, Alan et al. (2006). «The Amphibian Tree of Life». Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 364. doi:10.1206/0003-0090(2006)297[0001:TATOL]2.0.CO;2. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 16:55.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.