To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Iglesia de Santa Cruz (Cádiz)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Catedral Vieja de Cádiz, o Iglesia de Santa Cruz, situada en la ciudad de Cádiz (Andalucía, España) es una construcción que data de 1262-1263 y que fue reedificada en estilo manierista y barroco en el siglo XVII.

Historia

Esta catedral fue edificada por orden del rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, en época del Papa Urbano IV, aunque ha dispuesto de periodos intermitentes de culto. Se consideró catedral hasta 1838, cuando la catedral de la ciudad se trasladó a la Catedral Nueva. Desde esa fecha, 1838, es considerada únicamente iglesia parroquial.

Recreación 3D construcción Iglesia de Santa Cruz: Fase 1 (1263-1268)

Primera construcción cristiana (siglo XIII)

Según excavaciones realizadas en el subsuelo del Antiguo Palacio Episcopal, adyacente al templo de la Santa Cruz, se ha realizado la cronología histórica de la zona, dándose el hecho de que podría estar asentada en los terrenos de un primitivo templo paleocristiano y visigodo o del Teatro Romano de Gades (estudios definitivos realizados por Ramón Corzo no publicados a fecha de 2006).

Se tiene constancia de que el rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, mandó construir una iglesia hacia el 1262-1263, sobre los restos de una mezquita árabe, con el fin de ser enterrado en ella. No obstante, al morir, fue enterrado en Sevilla.

Recreación 3D construcción Iglesia de Santa Cruz: Fase 2 (1483-1518)
Recreación 3D construcción Iglesia de Santa Cruz: Fase 3 (1519-1571)
Recreación 3D construcción Iglesia de Santa Cruz: Fase 4 (1596)
Recreación 3D construcción Iglesia de Santa Cruz: Fase 5 (1596-1602)
Recreación 3D construcción Iglesia de Santa Cruz: Fase 6 (1602-actualidad)

En el templo gótico y en la cubierta artesonada fueron realizadas algunas reformas en los siglos XV y XVI, hasta que en el año 1596 fue quemado por la escuadra anglo-holandesa comandada por el almirante Charles Howard y Robert Devereux, 2.º conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz hasta que, incendiada, la abandonó, quedando este templo casi destruido. Únicamente se salvó el arco de ingreso y la bóveda de crucería de la capilla bautismal.

Construcción existente desde el siglo XVII

Tras la destrucción del templo anterior, hubo de ser reedificada en el siglo XVII, siendo la existente desde entonces.
En 1597 se encargan las obras de reconstrucción al maestro mayor del obispado Ginés Martín de Aranda, finalmente la construcción es un proyecto del ingeniero militar Cristóbal de Rojas, fue finalizado en 1602, siendo consagrada el 15 de junio de 1602, y abierta al culto el 29 de mayo de 1603.

Descripción

A la izquierda del altar mayor se puede ver un escudo antiguo de Guipúzcoa
A la derecha el de Vizcaya, provenientes de la desaparecida capilla de los Vizcaínos

Interior

En la edificación del siglo XVII, se levantó de estilo manierista, y barroco.
Es de planta rectangular (de salón), con falso crucero y tres naves separadas por columnas de orden toscano y arcos peraltados de medio punto y bóvedas esquifadas. El crucero se cubre con una cúpula semiesférica sobre pechinas.

Exterior

El exterior de la cubierta es de azulejos de varios colores. El exterior de las bóvedas está recubierto con azulejos de varios colores de principios del siglo XVII.

El campanario está construido en el siglo XV, separado del resto de la iglesia, está cubierto con un chapitel de azulejos polícromos. Constituido en sus dos primeras plantas por un núcleo de escaleras, comunicándose en tercera planta con la casa de la Contaduría (sede del museo catedralicio) siendo de planta rectangular terminado en chapitel, recubierto también con azulejos.

Obras albergadas en su interior

La Última Comunión de San Fernando, pintada por Antonio Hidalgo en 1683, capilla de los Vizcaínos

En la segunda mital del siglo XVII, el enriquecimiento de la Catedral de Santa Cruz llegó cuando la población creció y la ciudad alcanzó una gran prosperidad con el comercio de las Indias.

  • Retablo del altar mayor, obra de Alejandro de Saavedra
  • La capilla de los Genoveses,
  • La capilla de los Vizcaínos, que alberga la pintura de la Última Comunión de San Fernando, pintada por Antonio Hidalgo en 1683.
  • La capilla de los reliquias,
  • La torre del Sagrario (segunda mitad del siglo XVIII), obra de Torcuato Cayón,
  • Cuadros e imágenes debidas al mecenazgo del obispo Alonso Vázquez de Toledo,
  • Portada lateral de mármoles genoveses de Andreoli.

Culto

El edificio es sede parroquial, atendido por un párroco y lugar donde se celebran misas.

Ficha: Bien de interés cultural

  • Denominación del Bien — Antigua Iglesia Catedral de la Santa Cruz
  • Otras Denominaciones — Catedral Vieja; Parroquia de Santa Cruz; Parroquia del Sagrario; Parroquia del Sagrario de la Santa Iglesia Catedral
  • Provincia — CÁDIZ
  • Municipio — CÁDIZ
  • Régimen de Protección — B.I.C
  • Estado Administrativo — Incoado
  • Fecha Disposición — 10/03/1987
  • Tipo de Patrimonio — Inmueble

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 mar 2024 a las 15:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.