To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma q'anjob'al

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Q'anjob'al
Q'anjob'al, k'anjob'al
Hablado en México México
Guatemala Guatemala
Región México:Chiapas, Campeche, Quintana Roo
Guatemala:Huehuetenango
Hablantes 77 700
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas mayenses  Q'anjob'alano-Chujeano
  Q'anjob'alano

   Q'anjob'al (Kanjobal)
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en México México
Lengua nacional en Guatemala.[1]
Regulado por Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Códigos
ISO 639-2 myn
ISO 639-3 kjb

El idioma q'anjob'al (AFI [qʼaŋχoˈɓal], también conocido como k'anjob'al)[2]​ es una lengua mayense de la rama occidental-q'anjob'al hablada por la población de la etnia q'anjob'al asentada históricamente en el sur de México principalmente en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y también en el altiplano occidental de Guatemala.

Forma parte de la rama q'anjob'al de las lenguas mayenses que incluye también los idiomas chuj, acateco, jakalteco y tojol-ab'al. Los idiomas q'anjob'alenses son considerados como los más conservadores de las lenguas mayenses, aunque existen también innovaciones interesantes.[3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    9 038
    1 736
    11 435
  • Idioma Q'anjob'al | Preguntas en Q'anjob'al
  • Idioma Maya Q´anjob´al
  • Nombres de Personas en idioma Español y Q'anjob'al | Idiomas de Guatemala

Transcription

Ubicación geográfica

El idioma q'anjob'al se distribuye por el sur de México, principalmente en el estado de Chiapas, donde es hablado en un gran número de comunidades ubicadas en los municipios de Catazajá, Maravilla Tenejapa, Amatenango de la Frontera, Bella Vista, La Independencia, Las Margaritas, La Trinitaria y Frontera Comalapa. Se habla también en el estado de Campeche en las localidades de La Libertad, Los Laureles y Quetzal-Edzná del municipio de Campeche, en Maya Tecún I, Maya Tecún II, Gumarcaaj y Santo Domingo Kesté del municipio de Champotón, mientras que en el estado de Quintana Roo se habla en las localidades de Maya Balam, Kuchumatán y San Isidro la Laguna del municipio de Bacalar.[4]

La comunidad lingüística q'anjob'al guatemalteca tenía unos 77 800 hablantes según estimaciones de SIL en 1998, concentrados en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob’), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas (Yal Motx).[5][6]

Características

Tiene 31 grafemas:

a, bʼ, ch, chʼ, e, h, i, j, k, kʼ, l, m, n, o, p, q, qʼ, r, s, t, tʼ, tx, txʼ, tz, tzʼ, u, w, x, xh, y, ʼ (oclusiva glotal).

Se usa las letras del alfabeto español más un número de letras compuestas con el signo ’ que significa "un stop glotal", un sonido creado en la garganta (k', q', t', ch', tx', tz').
La letra b se escribe como b' para diferenciarla de la b española que es más suave.
La letra xh se pronuncia como una ch suave. La letra x es parecida, pero un poco más fuerte.

Vocabulario
  • Ja - sí
  • Maj - no
  • Yuj wal dios - ¡gracias!
  • Jilkob'a - ¡nos vemos!
  • Watx' - bueno/bien
  • B'aytal ay - ¿dónde está…?
  • Ton - ¡vamos!
  • Ay mi - ¿Hay..?
  • Watx' mi a k'ul - ¿cómo estás?

Referencias

Notas

  1. Congreso de la República de Guatemala. «Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales». Consultado el 22 de junio de 2009. 
  2. Otros variantes del nombre incluyen kanjobal de Santa Eulalia, kanhobal, qanjobal, conob, y kanjobal oriental.
  3. Robertson (1992), p.154.
  4. «Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas: Q'anjob'al». 
  5. «Comunidad Lingüística Q'anjob'al». Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Consultado el 20 de enero de 2009.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. La mayoría de los hablantes radican en el municipio de Santa Eulalia. A raíz de emigraciones recientes existe también comunidades de hablantes de q'ankob'al en México y los EE. UU. Véase Gordon (2005).

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 13 dic 2023 a las 03:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.