To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Hospital de los Venerables (Sevilla)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hospital de los Venerables
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía
 Andalucía
Localidad
 
Sevilla
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003854
Declaración 31 de diciembre de 1970
Construcción 1675-
Estilo Barroco

El Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (Andalucía, España) es un edificio barroco del siglo XVII que sirvió como residencia de sacerdotes, y que actualmente es la sede de la Fundación Focus, donde se encuentra el llamado Centro Velázquez, dedicado al pintor Diego Velázquez.[1]

Se encuentra situado en la plaza de los Venerables, en el centro del barrio de Santa Cruz y muy cerca de los jardines de Murillo, la catedral y el Real Alcázar.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 852
    2 120
    343
  • Hospital de Venerables Sacerdotes, Sevilla (España)
  • El Hospital de la Caridad
  • Capilla del Hospital de la Caridad (Sevilla 360)

Transcription

Historia

Detalle de la escalera y la bóveda que la cubre.

Su historia comienza cuando la Hermandad del Silencio decidió a partir del año 1627 amparar a los sacerdotes ancianos, pobres e impedidos. Para tal fin alquiló una casa donde les daban cobijo, asistencia y los mantenían. Esta tarea continuó hasta que en el año 1673 la misma hermandad fundó otra, cuyo fin sería el de cubrir exclusivamente la tarea que venían desempeñando desde el año 1627, y se decide construir el hospital.

Fue fundado por el canónigo Justino de Neve en 1675 con la finalidad de ser la residencia de los venerables sacerdotes. De ese mismo año data el inicio de las obras de construcción del edificio, bajo la dirección inicial del arquitecto Juan Domínguez, desde 1687 se hace cargo de las obras el arquitecto Leonardo de Figueroa, dándose por finalizadas en 1697. La iglesia fue construida en 1689 y está consagrada a San Fernando. Con los medios aportados por la hermandad fundadora, la limosna y facilidades de los monarcas, la institución se mantenía, pero llegado el año 1805 la institución llegó a su límite, casi no tenía medios para sustentarse.

En el año 1840 el hospital se convirtió en fábrica de tejidos por lo que los hospedados fueron trasladados a una de las salas del Hospital de la Caridad que habilitaron para ellos. Las quejas de la hermandad fundadora consiguieron que en el año 1848, bajo una Real Orden, le fueran devueltos sus bienes, regresando los venerables sacerdotes de nuevo a su antiguo hogar. La Plaza de los Venerables es llamada así desde el año 1868.

El archivo se encontraba en un estado de abandono lamentable, el director del Archivo General del Arzobispado, Pedro Rubio Merino, trasladó todo el fondo a dicho archivo en calidad de depósito. Se compone de 103 legajos algunos con antigüedad del año 1503, siendo clasificados dichos documentos en secciones como Reglas y Estatutos, Acuerdos Capitulares, Acogidos, Fábrica, Personal, Correspondencia, Dotaciones, Colecturía, Bienes, Derechos y Obligaciones, Justicia, Contaduría y Diversos. Esta información archivística contiene tanto la gestión del propio hospital como las costumbres y aspectos de la Sevilla de los siglos XVII al XIX.

Conjunto monumental

Patio del Hospital de los Venerables

Edificio de estilo barroco, consta de dos plantas donde se localizan el templo y la residencia en sí, que cesó con tal función en la década de 1970 aproximadamente.

Patio

Cuenta con un patio sevillano (que puede parecer también un claustro conventual), con una fuente central escalonada con gradas circulares que están decoradas con azulejos, se encuentra a un nivel más bajo por problemas de abastecimientos de agua. Alrededor del patio hay galerías de arcadas asentadas sobre columnas de mármol toscano con base ática, de modelo vignolesco. La pila central fue diseñada por Bernardo Simón de Pineda y realizada por Francisco Rodríguez, los azulejos de su primera etapa fueron realizados por Melchor Moreno.

Al lado oriental del patio estaba la enfermería baja. Es un salón rectangular con arquería central, los arcos están decorados con yesería con símbolos que se pueden relacionar con la advocación del Hospital de San Pedro, hoy se utiliza como Sala de Exposiciones. También es destacable la escalera que está cubierta por una bóveda elíptica decorada con yeserías barrocas.

En la planta alta hay otra sala de idénticas características que en la planta baja, conocida como enfermería alta, que en principio se usaba como cobijo en épocas de frío. Estaba comunicada con el coro de la iglesia. En su ángulo sudeste se encuentra la torre mirador superior al refectorio alto, que está cubierta con armadura de estilo mudéjar.

El antiguo refectorio y la Sala de Cabildos de invierno, en el piso superior, han sido acondicionados para ser respectivamente la biblioteca y el Gabinete de Estampas. Otra de sus características es el color que lo adorna, contrastando el blanco de la cal con el rojo del ladrillo de pilastras, arquitrabes y cornisas.

Iglesia

Retablo mayor de la iglesia.

La iglesia es de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones. Dentro de ella se pueden ver pinturas murales al fresco realizadas por Valdés Leal. Las del presbiterio representan la invención de la Santa Cruz, las del techo de la sacristía forman un pequeño espacio con perspectiva (trampantojo); a cada lado del presbiterio hay pinturas realizadas por Valdés Leal y su hijo Lucas Valdés: en la del lado derecho se representa a San Fernando entregando la mezquita al Arzobispo y en la del lado izquierdo se muestra a San Fernando ante la Virgen de la Antigua. Las urnas relicarios que aquí se encuentran y los cobres son de procedencia flamenca; las pinturas sobre mármol de la Inmaculada y de la Virgen con el Niño fueron realizadas por Sassoferrato. Las pinturas que cubren la bóveda y los muros fueron realizadas por el hijo del pintor, Lucas Valdés. Simulan tapices y representan el Triunfo del Pontificado.

En el retablo mayor, que data de 1889, se puede admirar la Apoteosis de San Fernando, también obra de Lucas Valdés. A cada lado están representados San Clemente y San Isidoro, realizados por Virgilio Mattoni. Las figuras en relieve de San Juan Bautista y San Juan Evangelista se atribuyen a Martínez Montañés, y datan de la primera mitad del siglo XVII. También es de destacar el lienzo central del retablo de San Jerónimo, que en principio se atribuía a Herrera "el viejo",aunque posteriormente se ha comprobado que data de mediados del siglo XVII.

Las figuras de San Fernando y San Pedro, situadas debajo del coro, fueron realizadas por Pedro Roldán.

En el retablo de la Concepción se encuentra la figura de San Esteban, que aunque es una obra anónima del siglo XVII, se atribuye a Martínez Montañés. Los retablos son obra de Juan de Oviedo. El púlpito, realizado con mármoles policromados y ricas maderas es obra de Francisco de Barahona. Murillo que era amigo de Justino de Neve, también pintó una obra para el hospital, la Inmaculada de Murillo, una de sus más famosas obras, que hoy día se expone en el Museo del Prado de Madrid.

Además de las obras pictóricas, la sacristía posee una cajonería donde se guardan elementos sagrados. También son notables las piezas de orfebrería que se conservan en el edificio. En la parte central del altar mayor se puede observar a la Virgen de Belén. Entre sus obras también se pueden observar unos cristos de marfil del siglo XVIII. La fachada exterior de la iglesia, que se abre a la calle Jamerdana, presenta en su parte inferior un pórtico con árcadas de medio punto. En el cuerpo superior se abre una hornacina en el centro y dos óculos en los laterales.


Restauración

Desde el año 1991 el Hospital es sede de la Fundación Focus (Fondo de Cultura de Sevilla), que lo restauró entre los años 1987 y 1991. Para ello también tuvo que intervenir el cardenal Carlos Amigo Vallejo dando su autorización. El edificio fue inaugurado por la reina Sofía el 5 de noviembre de 1991, con una muestra dedicada a la pintura sevillana de los siglos de oro.

También está habilitado como centro cultural de exposiciones y en él se celebran conciertos, conferencias y seminarios.

Centro de investigación Diego Velázquez

El Centro Velázquez es un centro expositivo que tiene su origen en julio de 2007, con la adquisición por la fundación Focus del cuadro Santa Rufina atribuido a Diego Velázquez por un importe de 12,4 millones de euros.[2]​ Se han adaptado algunas estancias del Hospital para la exposición del citado cuadro y lo que es la exposición permanente del Centro. La conforman unas doce obras de arte, como La Imposición de la casulla a San Ildefonso del propio Velázquez y el Retrato de Juan Martínez Montañés original de Francisco Varela, ambos propiedad del Ayuntamiento de Sevilla. La Fundación Focus-Abengoa ha aportado otro lienzo atribuido a Velázquez, una Inmaculada Concepción de principios del siglo XVII. Otros autores representados son Francisco Pacheco, Murillo y el italiano Bartolomeo Cavarozzi.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 17:37.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.