To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Horacio Malvicino

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Horacio Malvicino
Información personal
Nombre de nacimiento Horacio Esteban Malvicino
Otros nombres Don Nobody,
Alain Debray,
Gino Bonetti,
Malveta
Nacimiento 20 de octubre de 1929
Bandera de Argentina
Concordia, Entre Ríos. Argentina
Fallecimiento 21 de noviembre de 2023 (94 años)
Bandera de Argentina
Concordia, Entre Ríos. Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Hijos Marcelo y Horacio
Información profesional
Ocupación Músico de jazz, guitarrista, guitarrista de jazz y compositor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo 1949-2023
Seudónimo Don Nobody,
Alain Debray,
Gino Bonetti,
Malveta
Género jazz
bebop
bossa nova
jazz latino
Instrumento guitarra
guitarra eléctrica
Discográficas
  • RCA Victor
  • Microfon Ver y modificar los datos en Wikidata
Artistas relacionados Astor Piazzolla

Horacio Malvicino (Concordia, 20 de octubre de 1929 - Concordia, 21 de noviembre de 2023)[1]​ fue un guitarrista argentino.[2]

Como miembro de las distintas formaciones de Astor Piazzolla, grabó quince discos. Tocó tango, jazz y bossa nova. Realizó proyectos junto a músicos como Leopoldo Federico y Daniel Binelli. Es considerado pionero del jazz moderno en la Argentina y el primer guitarrista local de bebop.[3]

Carrera

En 1964 se publicó Horacio Malvicino Jazz Quinteto, disco grabado por el sello Melopea en el auditorio de la Radio Ciudad de Buenos Aires (donde también tocaron las figuras más representativas de distintos géneros, y por allí pasaron el pianista de jazz Enrique Mono Villegas, los Hermanos Ábalos (folclore) y el pianista de tango Horacio Salgán, entre otros.[3]

Eran audiciones cortas, de quince minutos, pero que tenían una audiencia impresionante. [...]

Era todo totalmente improvisado, como corresponde al jazz. [...]

¡Fue tan encantador vivir los encuentros con aquel grupo! Era como jugar en la delantera del seleccionado. Nos conocíamos tanto que con sólo mirarnos ya sabíamos lo que iba a pasar. De más está decir que la grabación está hecha con otra tecnología, se grababa con un solo micrófono y el técnico tenía que tener en cuenta la ubicación de todos los instrumentos. Y todo iba directamente, sin pruebas previas.
Horacio Malvicino[3]

En Concordia, donde vivió hasta los 18 años, un amigo coleccionista le hizo conocer la música del guitarrista gitano belga Django Reinhardt (1910-1953) y el guitarrista afroestadounidense Charlie Christian (1916-1942). Cuando llegó a Buenos Aires se fascinó con el llamado movimiento bopper, y junto a músicos como el Gato Barbieri, Lalo Schifrin y el Mono Villegas le rindió culto en el Bop Club (en el barrio de Congreso), el lugar donde nacieron los primeros intentos por desarrollar el jazz moderno en la Argentina.[3]

Piazzolla lo escuchó allí y le pidió que formara parte del Octeto Buenos Aires que tuvo actividad entre 1955 y 1958, y lo siguió convocando hasta la disolución de su último Sexteto.[3]

Tuve la satisfacción de que el Tano [Piazzolla] me llamara cada vez que se le ocurría. He entrado y salido diez veces de sus agrupaciones tangueras. Pero yo era la guitarra eléctrica: el objeto maldito dentro del tango. En aquella época recibía amenazas todos los días. Llamadas telefónicas, anónimos, tomatazos, tipos que me puteaban por la calle, sin mucha metáfora: «O dejás a Piazzolla o te reventamos». [...] Me pasé la vida al lado de Piazzolla y su maravillosa influencia que no se me va a ir así nomás.[3]

En el libro de memorias de Piazzolla que recopiló Natalio Gorin se lee la opinión del bandoneonista sobre Horacio Malvicino: «Es el guitarrista que mejor comprendió todo lo que yo escribí, tal vez porque es el más tanguero de los tres» (los otros dos guitarristas eran Cacho Tirao y Oscar López Ruiz).[3]

Paralelamente a su carrera como guitarrista, bajo el seudónimo de Alain Debray[4]​ grabó numerosos discos LP como director de orquestas de música ligera (easy-listening) integradas por músicos de sesión, como la denominada Des Champs-Elysées.

Entre estos discos se cuentan algunos de tangos interpretados "a la europea" en los que se incluía acordeón solista en lugar de bandoneón. En contra de lo esperable estas versiones fueron éxitos de venta en Argentina y Uruguay.

Falleció en su ciudad natal el 21 de noviembre de 2023 a la edad de 94 años.[5]

Discografía

Publicó quince discos con Astor Piazzolla y dos discos propios.

«Horacio Malvicino Jazz Quinteto»[6]

El repertorio abarca desde estándares de jazz como Misty hasta Tune up (de Miles Davis), un tema que lleva la firma del Chivo Borraro o una reunión de improvisaciones sobre blues.

  1. Misty
  2. Todo lo que tú eres
  3. Cartas a mi amada
  4. Improvisaciones sobre blues
  5. 3×4=5
  6. Yesterdays
  7. Caravana
  8. Abrázame
  9. Tune up

Personal:[3]

  • Horacio Malvicino: guitarra eléctrica y dirección,
  • Horacio <i>Chivo</i> Borraro: saxo tenor,
  • Santiago Giacobbe: piano,
  • Mario <i>Mojarra</i> Fernández: bajo,
  • Rolando <i>Oso</i> Picardi: batería y
  • Oscar Alem (invitado): bajo.

«Horacio Malvicino Jazz Quinteto (vol. 2)»[7]

  1. Presentación - 14 de agosto de 1963
  2. Las cinco de la tarde
  3. Enamorándose del amor
  4. M blues
  5. Lazy bird
  6. Alrededor del mediodía
  7. Presentación
  8. Bailando en el Savoy
  9. Presentación

Personal:[3]

  • Horacio Malvicino: guitarra eléctrica y dirección,
  • Horacio <i>Chivo</i> Borraro: saxo tenor,
  • Santiago Giacobbe: piano,
  • Mario <i>Mojarra</i> Fernández: bajo,
  • Rolando <i>Oso</i> Picardi: batería y
  • Oscar Alem (invitado): bajo.

Filmografía[1]

Referencias

Esta página se editó por última vez el 24 dic 2023 a las 21:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.