To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Heinrich Berlin

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Heinrich Berlin
Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1915 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fürth (Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 6 de mayo de 1988 Ver y modificar los datos en Wikidata (72 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Alemana
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Antropólogo, arqueólogo y prehistoriador Ver y modificar los datos en Wikidata

Heinrich Berlin Neubart o Enrique Berlin (Fürth, Baviera, 13 de noviembre de 1915-Ciudad de México, 6 de mayo de 1988) fue un historiador, antropólogo y arqueólogo alemán. Como mayista realizó investigaciones en las zonas arqueológicas de México y Guatemala.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    253 095
    236 977
    56 956
  • 5 Paranormal World War II Secrets
  • Grundeinkommen - ein Kulturimpuls
  • Historias del Tercer Reich. Cap. I (La Gestapo. El origen) 1/4

Transcription

Estudios y docencia

Sus padres fueron Phililip Berlin e Ilse Neubart, ambos doctores en Filosofía. Realizó sus primeros estudios en la Hardenberg-Gymnasium, en su ciudad natal. En 1935, durante el régimen del nazismo, su familia decidió emigrar a México. Ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo la licenciatura en 1939, una maestría en 1942 y un doctorado en Antropología en 1947. Fue discípulo de Pablo Martínez del Río y Rafael García Granados. Fue compañero de Ignacio Bernal y Alberto Ruz Lhuillier.

Impartió clases en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala y hacia finales de su vida en la Universidad Iberoamericana de México, en donde conoció a Beatriz Ramírez de la Fuente y Marta Foncerrada de Molina, con quienes compartió sus conocimientos.[1]

Mayista

En 1940 comenzó sus actividades en la zona arqueológica de Palenque bajo la dirección de Miguel Ángel Fernández. En 1946 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala fue editor de varios artículos de sus publicaciones. En 1949 comenzó a colaborar con el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala realizando investigaciones en el Petén y Tikal. El 10 de enero de 1952 contrajo matrimonio con la profesora Gertrud Marianne Rutz Ree, sin embargo fue disuelto poco tiempo después.[2]

En 1953 fue becado por la Institución Carnegie de Washington para efectuar exploraciones en los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Tabasco y Yucatán.[3]​ Entre sus labores destacan las investigaciones en Mayapán, en el complejo de Centla y en el Cañón del Sumidero. Entre sus aportes a la epigrafía descifró, junto con Tatiana Proskouriakoff el significado y la utilización del glifo emblema que utilizaban las ciudades mayas a manera de topónimo o para distinguir a la dinastía reinante.[4]

Obras publicadas

  • “Un templo olvidado en Palenque” en 1942.
  • Fragmentos desconocidos del Códice de Yanhuitlán y otras investigaciones mixtecas, en 1947.
  • Antropología e historia de Guatemala, informe, en 1951.
  • Late Pottery Horizons of Tabasco (Contributions to American Anthropology and History), para el Instituto Carnegie en 1956.
  • Historia de la imaginería colonial en Guatemala, en 1952.
  • “A New Inscription from the Templo of the Foliated Cross at Palenque” en 1957.
  • “El glifo emblema en las inscripciones mayas” en 1958.
  • Nómina de artistas y artesanos coloniales de Guatemala, en 1965.
  • “The Destruction of Structure 5D-33-1st at Tikal” para American Antiquity en 1967.
  • Signos y significados en las inscripciones mayas, en 1977.
  • Arte maya en 1982.

Premios y distinciones

En 1981, el Primer Simposio Mundial de Epigrafía Maya fue dedicado al doctor Heinrich Berlin y a la epigrafista Tatiana Proskouriakoff.

Referencias

  1. Luján, 1991; 123
  2. Luján, 1991; 120
  3. Luján, 1991; 121
  4. Luján, 1991; 122

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 8 ene 2024 a las 16:45.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.