To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Comisaría del Vaupés

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Vaupés
Antigua comisaría
1910-1991





Ubicación de Vaupés en Colombia

Límites de la comisaría del Vaupés en 1930.
Coordenadas 1°11′00″N 70°10′00″O / 1.18333333, -70.16666667
Capital Miraflores (1910-63)
Mitú (1963-91)
Entidad Antigua comisaría
 • País Colombia
Idioma oficial Español
Superficie hist.  
 • 1950 179 833 km²
Población hist.  
 • 1964 est. 13 403 hab.
Gentilicio Vaupense, Colombiano-a
Religión Católica
Moneda Peso colombiano
Período histórico República del siglo XX
 • 15 de diciembre
de 1910
Creación de la comisaría
 • 13 de julio
de 1963
Segregación del Guainía
 • 4 de julio
de 1991
Erección en departamento
Precedido por
Sucedido por
Departamento del Cauca
(1963) Comisaría del Guainía
(1977) Comisaría del Guaviare
(1991) Departamento del Vaupés

La comisaría del Vaupés fue una antigua entidad territorial ubicada en el suroriente de Colombia, que correspondía a la totalidad del hoy Departamento del Vaupés. Esta entidad fue creada en varios momentos de la historia colombiana: primero en 1910 por medio del decreto 1131 del 15 de diciembre de dicho año, que la segregó del antiguo territorio del Caquetá con el nombre de Comisaría Especial[1]​ y con un territorio similar al que hoy corresponde a los departamentos del Vaupés, Guainía y Guaviare (por lo cual se le denominó Gran Vaupés),[2]​ abarcando aproximadamente 179.833 km², siendo una de los más extensas divisiones territoriales que han existido en el país; en ese entonces tenía como capital la población de Miraflores.

Esta entidad fue creada en 1910 a causa de la fuerte rivalidad entre los caucheros colombianos y brasileros para monopolizar la mano de obra para la explotación del caucho, que se empleaba principalmente en el Alto Río Negro y en el Apaporis.[3]​ Para consolidar la soberanía de Colombia sobre la región, el comisario creó en 1912 cuatro corregimientos: San José, Calamar del Vaupés, Urania y Helvecia.[3]

Luego el decreto 18 de 1963 elevó la entidad al grado de comisaría con el mismo territorio de 1910, si bien ese mismo año le fue segregada la comisaría del Guainía (13 de julio) y el 23 de diciembre de 1977 le fue segregada comisaría del Guaviare,[4]​ época en que pasó a tener la configuración actual. Finalmente en 1991 se elevó al Vaupés a la categoría de departamento.[3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    488
    1 291
    1 727
  • ICA crea Viveros Comunales para indigenas en el Vaupés - Colombia- TvAgro por Juan Gonzalo Angel
  • Turismo Ecológico Comunidad Indígena en La Ceiba - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
  • Comunidad Indigena en La Ceiba - Inírida Guainia Colombia- TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Transcription

División territorial

Departamentos que surgieron a partir de la fragmentaión del Gran Vaupés.

La comisaría del Vaupés estaba conformada por los siguientes localidades, de acuerdo al censo del año 1964:[5]

Mitú (6.206 hab.), Carurú (1.324), Miraflores (1.879), Pacoa (960), San José del Guaviare (1.071) y Yavaraté (1.963).

Véase también

Referencias

  1. «Vaupés: entre la colonización y las fronteras». Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 28 de diciembre de 2014. 
  2. «Vaupés (historia)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2012. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  3. a b c «Historia del Vaupés». Gobernación del departamento. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  4. «Historia del Vaupés». TodaColombia.com. Consultado el 12 de febrero de 2012. 
  5. «Censo General de Población de 1964». Colombia Estadística. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 16:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.