To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Gran Casino Sardinero

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gran Casino Sardinero
Bien de Interés Cultural
12 de febrero de 1982
RI-51-0004592

Fachada principal.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Cantabria
 Cantabria
Ubicación Santander
Coordenadas 43°28′18″N 3°46′58″O / 43.47166667, -3.78277778
Información general
Usos Palacio Real
Estilo Modernismo, Estilo vienés o Sezession
Arrendatario actual Gran Casino del Sardinero, S.A
Inicio 1916
Finalización 1916
Construcción 1910
Propietario Ayuntamiento de Santander
Diseño y construcción
Arquitecto Eloy Martínez del Valle
Promotor Sociedad Amigos del Sardinero
Otros Ricardo Lorenzo
La plaza de Italia y el casino, visto desde el Hotel Sardinero

El Gran Casino Sardinero es un destacado casino de juego de la ciudad de Santander en la comunidad autónoma de Cantabria (España). Está ubicado en El Sardinero, concretamente en la plaza de Italia.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    50 188
    1 230
  • ✅✅✅ La BELLEZA de las CIUDADES de ESPAÑA ✅✅✅ TOP 25 DOCUMENTAL 4K
  • Vista general del salón de poker del Casino de La Toja

Transcription

Historia

El edificio fue construido por la Sociedad Amigos del Sardinero, basado en el proyecto del arquitecto Eloy Martínez del Valle. Fue inaugurado en el año 1916 por el presidente de la Sociedad el Dr. Sánchez-Saráchaga y Rioz.[1]​ Nada tiene que ver este casino con el que se edificara en 1870 en el mismo lugar y que fue escenario durante muchos años de numerosas fiestas, en las que se dieron cita Amadeo de Saboya, Alfonso XIII, Victoria Eugenia, así como familias de la aristocracia nacional e internacional que acudían a Santander atraídos por la belleza de sus playas.[2]

Este segundo edificio compaginó la ruleta y el bacará con los bailes, cotillones y la puesta en escena de obras teatrales, musicales y compañías de ópera que se sucedían en su teatro. No por ello dejó de ser el punto neurálgico de las diversiones estivales, situación que, sin embargo, sufrió un notable giro durante la posguerra. El cierre casi total de sus instalaciones, salvo el teatro, que fue destinado a sala cinematográfica de arte y ensayo, se mantuvo hasta el 1 de diciembre de 1978, fecha en que se reabrió exclusivamente como casino de juego, tras la restauración llevada a cabo por el arquitecto Ricardo Lorenzo, que conservó el estilo neoclásico con apuntes modernistas.

Actualmente cuenta con una sala de juego, y una sala de máquinas de azar, un restaurante, tres comedores, dos bares, instalados en cada una de las salas de juego; una cafetería y una sala de fiestas. También cuenta con una sala de exposiciones donde suele ser habitual la presencia de obras de arte de distintos autores. Los juegos que se practican en la sala de juego son la ruleta de un solo 0, black-jack, poker sin descarte, y máquinas de azar y ruletas electrónicas en la sala de máquinas. Actualmente se ha incorporado la modalidad de texas holdem a modo de torneos.

El Gran Casino Sardinero patrocina y organiza diversos actos culturales y deportivos (Festival Internacional de Santander, concursos fotográficos, exposiciones de escultura y pintura; bolos, fútbol, remo y otras actividades.

Curiosidades

  • Muchas secuencias en el interior del Casino, en la plaza de Italia y Hotel Sardinero y Puertochico de la película (anglo española 1981) Blak Jack Asalto al Casino. Director Max H. Buloix, con Peter Cushing, Claudine Auger, Hugo Stiglitz, Brian Murphy, Dan Forrest, Fernando Sancho, Eduardo Fajardo, José Bodalo, Andrés Resino, Victoria Vera.

Referencias

  1. Blanco y negro. Blanco y Negro. 1917. Consultado el 11 de diciembre de 2018. 
  2. Linares Argüelles, Mariano; Pindado Uslé, Jesús; Aedo Pérez, Carlos. (1985). «Tomo IV». Gran Enciclopedia de Cantabria. Santander: Editorial Cantabria, S.A. ISBN 84-86420-04-0. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 ene 2024 a las 09:01.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.