To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Genaro Carnero Checa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Genaro Carnero Checa
Información personal
Nacimiento 14 de abril de 1910
Piura, Perú
Fallecimiento 12 de noviembre de 1980
Ciudad de México, México
Nacionalidad peruana
Familia
Padres Germán Carnero Palma
Clara Checa de Carnero
Cónyuge Maruja Roqué
Hijos Germán Carnero Roqué
Familiares Luis Carnero Checa (hermano)
Información profesional
Ocupación Periodista, poeta, político
Seudónimo Ignacio Arias
Obras notables El águila rampante

Genaro Carnero Checa (Piura, 14 de abril de 1910-Ciudad de México, 12 de noviembre de 1980) fue un periodista, poeta y político peruano.

Biografía

Fue hijo de Germán Carnero y Clara Checa.[1]​ Hermano de Luis Carnero Checa, poeta y periodista.[2]

Cursó su estudios escolares en el Colegio Nacional San Miguel de su ciudad natal, hasta 1928.[3]

Luego ingresó a la Escuela Nacional de Ingenieros, pero solo llegó a cursar el tercer año, pues incursionó en el periodismo y la política para combatir la dictadura de Luis Sánchez Cerro.[4]

Militó en Vanguardia, grupo de extrema izquierda, y colaboró en el semanario comunista Hoz y Martillo. Por dicha actividad fue expulsado de la Escuela de Ingenieros. El gobierno de Óscar R. Benavides lo deportó en 1937 al Ecuador.[3]​ En 1939 fue igualmente expulsado de este país;[2]​ pasó entonces a Panamá y luego a México.[3]

En México trabajó como periodista, colaborando en diversas publicaciones. Colaboró también con las agencias de noticias Reuter, Prensa Latina y France Press.[3]

En 1946 regresó al Perú. En 1947 fundó el semanario peruano 1947 que se editó hasta 1959, tomando el nombre del año en que se editaba, aunque apareciendo de manera intermitente. Trabajó con un equipo de periodistas en el que figuraban Pepe Ludmir, Alfredo Mathews, Antenor del Pozo y Alejandro Romualdo.[4]

En 1950, junto con los periodistas Gerardo Uzátegui y Antenor Escudero, propugnó un movimiento de renovación en el periodismo. Pero al no obtener eco entre la dirigencia del gremio, decidió fundar la Federación de Periodistas del Perú (FPP), con la participación de más de cien periodistas que se reunieron en el local de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas, ANEA (18 de julio de 1950). En octubre del mismo año se desarrolló el primer Congreso Nacional de Periodistas, que lo ratificó en la presidencia de la directiva de la FPP.[4]

En 1953, bajo el Ochenio de Manuel Odría, fue desterrado por segunda vez y marchó otra vez a México. Regresó al Perú en 1955.[3]

En 1961 fue uno de los organizadores del Frente de Liberación Nacional, que lanzó la candidatura del general César Pando Egúsquiza en las elecciones generales de 1962.[1]

En 1964 ganó el Premio Nacional de Periodismo, con el ensayo titulado La acción escrita, que trata sobre la labor periodística de José Carlos Mariátegui.[3]

Fue uno de los fundadores de la Organización Internacional de Periodistas (OIP), y de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), con sede en la ciudad de México, que contó con el apoyo de los gobiernos de México, Venezuela y Cuba (1970).[4]

Premios y condecoraciones

  • Premio Nacional de Periodismo (1964)
  • Premio Internacional de Periodismo de la OIP (1969)
  • Medalla Julius Fučík otorgado por la OIP (1979)

Publicaciones

Publicaciones extras

Referencias

  • En memoria del periodista, poeta y político Genaro Carnero Checa. Sus hijos y nietos facilitaron el acceso directo a sus obras para que la población tenga conocimiento y estudio del personaje de los eventos político-sociales de América latina. (2021)
  1. a b Tauro del Pino, Alberto (2001). «CARNERO CHECA, Genaro». Enciclopedia Ilustrada del Perú 4 (3.ª edición). Lima: PEISA. pp. 516-517. ISBN 9972-40-149-9. 
  2. a b Pérez Pimentel, Rodolfo. «Genaro Carnero Checa». Diccionario biográfico del Ecuador. Consultado el 10 de febrero de 2020. 
  3. a b c d e f Moya Espinosa, Reynaldo (1993). «Genaro Carnero Checa». Diccionario Biográfico Regional. Siglo XX (1.ª edición). Sullana: Centro Cultural Tallán / Distrito de Bellavista. pp. 61-62. 
  4. a b c d Vásquez León, Carlos (1986). «CARNERO CHECA, Genaro». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 2 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 279. ISBN 84-599-1820-3. 
Esta página se editó por última vez el 28 ene 2024 a las 01:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.