To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gastón Parra Luzardo


Presidente del Banco Central de Venezuela
31 de enero de 2005-14 de diciembre de 2008
Presidente Hugo Chávez
Predecesor Diego Luis Castellanos
Sucesor Nelson Merentes


Presidente de PDVSA
12 de febrero de 2002-abril de 2002
Predecesor Guaicaipuro Lameda Montero
Sucesor Alí Rodríguez Araque


Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela
por Estado Zulia
3 de agosto de 1999-31 de enero de 2000

Información personal
Nacimiento 9 de diciembre de 1933
Maracaibo,
Bandera de Venezuela
 
Venezuela
Fallecimiento 14 de diciembre de 2008 (75 años)
Caracas, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Educación
Educado en Universidad del Zulia
Información profesional
Ocupación Economista, profesor, político
Empleador Universidad Central de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Independiente

Gastón Luis Parra Luzardo (Maracaibo, 9 de diciembre de 1933 - Caracas, 14 de diciembre de 2008) fue un economista, académico, político venezolano y experto en el régimen fiscal petrolero.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    394
  • Comercial Exposición Librería Gastón Parra Luzardo del BCV. Tu espacio

Transcription

Educación

Obtuvo el título de economista en la Universidad del Zulia, en 1963.

Biografía

En su alma mater desempeñó, además del cargo de profesor titular, varios cargos administrativos, como Director de la Escuela de Economía (1969-1972); Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (1972-1975); Vicerrector Académico (1980-1984) y coordinador del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos (1984-1989). Fue además profesor y coordinador del Postgrado de Economía y Administración de Hidrocarburos de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas (1976-1977) y profesor visitante de las universidades “Simón Bolívar” y del Atlántico, en Barranquilla, Colombia. Fue honrado con el doctorado Honoris Causa en las universidades del Zulia (Maracaibo, 1999), "Simón Bolívar" (Barranquilla, 1987) y del Atlántico (Barranquilla, 1971).

En el ámbito de la administración pública, Parra Luzardo fue miembro de varias instancias, como la Comisión Presidencial para la Reversión Petrolera en representación del Consejo Nacional de Universidades (1974); la Comisión Técnica en Ciencias Económicas del Conicit (1981); del Consejo de Economía Nacional (1992-1996); del Consejo Asesor del Banco Central de Venezuela (1995-1998) y de la Comisión Interministerial para la Coordinación de Criterios y el Examen Conjunto de las materias relacionadas con el Régimen Fiscal de las Actividades relacionadas con los Hidrocarburos (2003). Fue primer vicepresidente del Banco Central de Venezuela (2000-2005).

El  8 de febrero de 2002, el presidente de la República Hugo Chávez lo nombra presidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela. Su designación fue uno de los argumentos esgrimidos por los trabajadores pertenecientes a la nómina mayor de la empresa para convocar a un paro de actividades que desembocó finalmente en un golpe de Estado en abril de 2002.[1][2][3][4][5]​ Luego de restituido el hilo constitucional, pone su cargo a la orden del presidente Chávez con objeto de conciliar los ánimos con los trabajadores de la petrolera que objetaron su nombramiento.[6]

Asumió la presidencia del Banco Central de Venezuela el 31 de enero de 2005 y ejerció ese cargo hasta el día de su fallecimiento. En 2008 fue nombrado gobernador alterno ante el Fondo Monetario Internacional.

Obras

Fue autor de varios textos y ensayos relacionados con el quehacer socioeconómico venezolano y el manejo de la industria de los hidrocarburos, de los cuales destacan:

  • La inversión extranjera y sus efectos para los países de atraso económico (1973)
  • La nacionalización petrolera: ¿Para quién y para qué? (1974)
  • La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia contra el subdesarrollo (1975)
  • Economía minera y petrolera (1977)
  • El despojo de Venezuela. Los precios del petróleo (1979)
  • La OPEP y la economía internacional (1979)
  • El desafío del cartel petrolero (1981)
  • La universidad creativa (1984)
  • La compleja realidad de la economía venezolana (1990)
  • La economía venezolana 1989-1993 (1994)
  • Transformación e integración económica en América Latina (1997)
  • De la nacionalización a la apertura petrolera: Derrumbe de una esperanza (1995)
  • La apertura petrolera. Conflictos y contradicciones (1999)
  • Condiciones y perspectivas del crecimiento económico en Venezuela (2002)
  • La apertura petrolera, los cambios mundiales y la economía venezolana (2002)
  • La Constituyente, renacer de una esperanza ¿Utopía? (2002)
  • La euforia neoliberal en Venezuela (1989-1993) (2003)

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. «La meritocracia se violó en forma descarada». Analitica.com. 5 de marzo de 2002. Archivado desde el original el 1 de junio de 2002. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  2. Enviado especial (5 de abril de 2002). «Los trabajadores de Pdvsa exigen una junta directiva de transición». Sitio digital de El Día (Canarias). Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  3. Archivo digital (6 de marzo de 2002). «Otro dolor de cabeza de Chávez». Sitio web de El Tiempo. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  4. «Aló Presidente, programa N° 101». Gobierno Bolivariano de Venezuela - Prensa Presidencial. 7 de abril de 2002. 
  5. Bottome, Robert (marzo de 2002). «Declive y caída de PDVSA». VenEconomía Mensual 19 (6). Consultado el 21 de agosto de 2013. 
  6. Liendo P., Jeanne G. (24 de abril de 2002). «Pdvsa jura otra vez». Sitio web de Tal Cual (Venezuela). Archivado desde el original el 31 de octubre de 2004. Consultado el 21 de agosto de 2013. 
Esta página se editó por última vez el 29 may 2024 a las 16:48.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.