To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Garcinia humilis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Garcinia humilis (ant. Rheedia laterifolia), conocido comúnmente como achachairú es un árbol perteneciente a la familia Clusiaceae.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    1 588
    5 375
  • Achacha
  • SF Bay Area Tropical Fruit Tree Experiment

Transcription

Descripción

Es un árbol de seis a siete metros de altura, su tronco es recto, liso y de color negro; posee ramas horizontales; hojas persistentes entre ovales y elípticas; y flores blancas. Su fruto es una baya comestible.

Distribución y hábitat

Crece de manera natural únicamente en la región de las llanuras aluviales de Bolivia.[1]​ Al municipio boliviano de Porongo se lo denomina la 'capital del achachairú' del país por la importancia y cantidad que se cosecha en este lugar.[2]

Plumier describió por primera vez una especie de este género con el nombre de Van Rheedia , fue descrita por Linnaeus en 1753. Es un árbol emparentado con el mangostán (Garcinia mangostana) y el madroño (Garcinia madruno). Se cultiva tradicionalmente en Bolivia, pero recientemente se ha plantado en una escala comercial en Burdekin , Australia . La fruta se llevó el tercer lugar en los Premios a la Innovación Fruit Logística 2017, celebrada en Berlín.

Fruto

Árbol de achachairú.

El fruto del achachairú tiene un color dorado intenso que llega al anaranjado rojizo cuando está maduro. Tiene forma oval y llega a tener, hasta 6 cm de largo por 4 cm de diámetro. Suele tener una semilla grande de color café, en un fruto más grande pueden hallarse dos semillas. Como cultivo de fruta ecológica , que no ha atravesado cientos de generaciones de cría selectiva, cada fruto tiene sus propias características, frecuentemente con algunas pequeñas irregularidades y marcas en su piel, que añaden interés a su apariencia, pero no afectan a su calidad.

El fruto crece hasta alrededor de seis centímetros de largo y tiene una superficie de color naranja brillante alrededor de la pulpa blanca comestible, que a su vez contiene una o dos semillas de color marrón. El sabor es descrito tanto amargo como dulce. La cáscara es dura y amarga y se puede dividir con un cuchillo o con los dientes de la parte comestible de la fruta adherida a la semilla. El Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Queensland ha encontrado que el fruto se conserva bien durante cuatro a seis semanas, siempre y cuando se mantenga fuera de la nevera. Se recomienda almacenar la fruta en un rango de 15 a 20 grados centígrados, con una humedad relativa alta. Si no se cumplen estas condiciones, el fruto se marchitará. A pesar de que algunas personas han encontrado que su almacenamiento en la canasta de huevos de una nevera no daña el fruto de ninguna manera.

Estación

El fruto del achachairú puede cosecharse entre diciembre y mediados de marzo. Es decir, sólo en época de verano.

Salud

A pesar de que no hay ninguna prueba médica, los usos tradicionales de las partes no comestibles de la fruta Garcinia humilis (semillas, corteza, etc) incluyen: En Bolivia las cáscaras se utilizan como un supresor del hambre. La miel resultante se utiliza con fines medicinales. En Bolivia se vende por 10 veces el precio normal de la miel. El interior de la piel se utiliza para frotar en las marcas (tales como verrugas) en la piel para reducirlos.

Taxonomía

Garcinia humilis fue descrita por (Vahl) C.D.Adams y publicado en Phytologia 20: 312. 1970.[3]

Véase también

Referencias

  1. http://zoom50.wordpress.com/2012/01/23/achachairuachachagarcinia-humilis/
  2. «Los atractivos de la capital del achachairú captan inversionistas». La Razón. 24 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 2 de mayo de 2019. Consultado el 2 de mayo de 2019. 
  3. «Garcinia humilis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 4 de abril de 2014. 

Enlaces externos

http://www.sicsantacruz.com/sic/index.php/fruticultura/188-cultivo-del-achachairu Archivado el 2 de febrero de 2014 en Wayback Machine. http://ibce.org.bo/images/estudios_mercado/perfil_mercado_Copuasu_AchacairuCB08.pdf

Esta página se editó por última vez el 5 jun 2024 a las 18:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.