To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Gana (shivaísmo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En el hinduismo, los ganás son los asistentes del dios Shivá y viven en la morada de este, en el monte Kailasa.

Nombre

  • gaṇá, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • गण, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación: /ganá/.[1]
  • Etimología:[1]
    • Ya en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.), ganá significaba ‘manada, tropa, multitud, número, tribu, serie, clase (de seres animados o inanimados), cuerpo de seguidores o asistentes’. Todavía no se relacionaba con el dios Shivá, que aún no existía. (Había un prototipo de dioses muy violentos y peligrosos, llamados Rudras, pero que aún no tenían una hueste de dioses seguidores).
    • tropas de deidades inferiores (especialmente algunas tropas de semidioses considerados como asistentes del dios Shivá y bajo la supervisión especial del dios Ganesha; aparecen por primera vez en las Leyes de Manu
    • un solo asistente de Shivá; según el Brijat-samjitá de Varaja Mijira, el Kathá-sarit-ságara y el Raya-taramguini 3,270
    • Nombre del dios Ganesh
    • una compañía, cualquier asamblea o asociación de hombres formados para la consecución de los mismos objetivos; según las Leyes de Manu, Iagñavalkia y el Jitopadesha.
    • las nueve asambleas de rishís bajo el arjat Majavirá; según textos yainas.
    • una secta en una doctrina religiosa; según el sanscritólogo británico Wilson.
    • una pequeña tropa de soldados (igual a 3 gulmas o 27 cuadrigas y 27 elefantes, 81 caballos y 135 soldados de a pie); según el Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C.) 1, 291.
    • una serie o grupo de asterismos o mansiones lunares clasificados bajo tres cabezas (la de los dioses, la de los hombres, y la de los raksasas); según Wilson.
    • un número; según lexicógrafos
    • (en métrica) un pie o cuatro instantes (chandas)
    • (en gramática) una serie de raíces o palabras que siguen la misma norma, y nombrada de acuerdo con la primera palabra de la serie (por ejemplo, ad-ādi, la raíz ad y toda la serie de raíces de segunda clase: garga-adi, la palabra Garga y toda la serie de palabras que comienzan con Garga: Gargamuni, Gargacharia, etc.; srivasa-adi, la persona Srivasa y toda la serie de personas lideradas por él).
    • m. un grupo particular de himnos saman; según Latiaiana 1, 6, 5, y el Ioga-iatra (8, 7) de Varaja Mijira.
    • m. una especie de perfume; según lexicógrafos.
    • m. vāch (es decir, ‘una serie de versos’)
    • m. Nombre de un autor.

Mitos

Shivá eligió a su hijo con cabeza de elefante como líder de los ganás. Desde entonces fue llamado Ganesha (gaṇá-īśa: ‘líder de los gaṇa’) o Ganápati (‘señor de los gaṇa’).[2]

En el hinduismo, los bhuta-ganá son los fantasmas y monstruos asistentes de Shivá, que residen en lugares relacionados con el inframundo, como cementerios y crematorios. Los bhutaganá también asisten a Shivá en el monte Kailash.

La leyenda de la creación de Virabhadra a partir de las rastas de Shivá, y de cómo asesinó a Daksha (el suegro de Shivá).

El político nacionalista Thakur Deshraj (1903-1970) creía que estos mitos se habían originado en un clan de yatas (castas) ksudrakas, asociados con málavas, llamados shivá, que habrían tenido una especie de república democrática administrada por ganá-tantra (red grupal).

El monte Kailasa recibe el nombre de Ganá Parvata (el monte de los ganás).

Lista de ganás

A los ganás se les llama también parivara-devatá o ‘formación de dioses’, nueve grupos de deidades del panteón del Rig-veda, que con el paso de los siglos fueron convertidos en el séquito de asistentes de Shivá y que por lo general eran dirigidos por Ganesha o Andhakoy.[3]

  • Abhasuari o Abhasuara (‘brillante’): un grupo de 64 dioses menores mencionados por primera vez por el gramático Panini (fl. siglo IV a. C.).
  • Aditiás: un grupo de dioses (en el Rig-veda son 7, en el período épico el número aumentó a 12), los hijos de Aditi y Kasiapa.
  • Ánil: el antiguo dios del viento. También se le considera uno de los Vasus. Ánil pertenece a las deidades ganás, que informa y ayuda a Ganesha.
  • Vasu: un grupo de ocho (o a veces diez) deidades mencionadas en los Vedas y los Puranas.
  • Visuadevas: un grupo de dioses del Rig-veda, liderados por el dios Indra.
  • Majaráyiki: un grupo de dioses menores del Rig-veda, el número general podría llegar a 250.
  • Rudras: un grupo de dioses del Rig-veda, dioses de la tormenta, el viento, el relámpago y el trueno. En el período épico se los igualaba a los 11 Maruts: Aya-Ekapada, Ajir Budhnia, Nirriti Jara, Isuará, Bhuvana, Angaraka, Ardhaketu, Mritiu, Sarpa, Kapalin (existen otras versiones de esta lista).
  • Sadhu: personificación de los ritos y oraciones del Rig-veda.
  • Tushitas: un grupo de dioses menores del Majábharata. Por lo general, su número es de 12 (según el Majábharata) o 36 (según lexicógrafos), a veces se los identifica con los 12 aditiás. Según el Vaiú-purana, eran hijos del patriarca Prayápati y de la diosa Tushita.

A veces en la lista de ganás también se incluye:

  • Ribhú: un grupo de dioses que causan fertilidad y riqueza.[4]
  • Marutas: dioses de la tormenta, el viento, el relámpago y el trueno.

Los ganás en el yainismo

Las ganás, gandharvas, siddhas y santos [...] se dedican a pronunciar las alabanzas infinitas al Inaccesible e Insondable. [...] Los ganas y los gandharvas fueron emancipados a través del recuerdo del Nombre del Señor

Notas

  1. a b Véase la acepción gaṇá, que se encuentra al principio de la primera columna de la pág. 343 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  2. Según Anna L. Dallapiccola (1944-): Dictionary of hindu lore and legend (‘diccionario de mitos y leyendas hinduistas’). Nueva York: Thames & Hudson, 2002. ISBN 9780500284025, ISBN 0500284024.
  3. Información tomada de la Enciclopedia británica (1890-1907).
  4. Según K. R. Potdar.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 ene 2024 a las 03:27.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.