To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Fundación Miguel Lillo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fundación Miguel Lillo
Ubicación
País
Bandera de Argentina
 
Argentina, Tucumán
Tipo y colecciones
Tipo Fundación de investigación científica
Historia y gestión
Creación 1931
Inauguración 1931 / 1933
Director Pablo Holgado
Presidente José Frías Silva
Información para visitantes
Metro 25 000 m²
Sitio web oficial

La Fundación Miguel Lillo es una fundación científica argentina dedicada a la investigación de ciencias naturales. Su quehacer abarca las áreas de botánica, geología, zoología y realiza trabajos en taxonomía, ecología y recursos naturales. Nacida oficialmente con la muerte del naturalista y profesor tucumano Miguel Lillo el 4 de mayo de 1931, fue organizada finalmente en 1933,[1]​ a partir de su legado. Está ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Es una reconocida institución científica de su país y América Latina.[2]​ En su complejo edilicio se encuentran colecciones naturales, un museo, una biblioteca, centro de datos, y servicios generales. El organismo difunde el resultado de sus investigaciones mediante la publicación en revistas periódicas, disertaciones y exposiciones.[3]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    545
  • Museo Miguel Lillo Tucumán - Interviú junto a vos Nº 390

Transcription

Historia

La Fundación Miguel Lillo nace en 1933 como consecuencia del legado con cargo de Miguel Lillo. Este legado consistió en aproximadamente una hectárea de terreno, donde se encuentra la Fundación; sus colecciones de flora, su herbolario compuesto de 20 000 ejemplares de unas 6000 especies distintas, pieles de aves, la más completa que existía en su momento;[4]​ colecciones de lepidópteros y su biblioteca, compuesta por 7000 volúmenes.[5]

Publicaciones y labor editorial

Entre las publicaciones hay dos importantes obras sobre la botánica y fauna argentina: Genera et Species Plantarum argentinarum y Genera Animalum Argentinarum. Se trata de libros de gran tamaño y profusamente ilustrados que tienen por objetivo abarcar la totalidad de la flora y fauna de Argentina, y que han sido compilados durante 40 años por el naturalista Horacio Descole. Ernesto Padilla destaca la importancia de estas obras al comparar las mismas con las obras de Humboldt.[6]​ Y como señala Adolfo Colombres: "la UNESCO (la) considero como una de las más importantes contribuciones efectuadas en el siglo XX al conocimiento biológico a nivel mundial".[7]​ El primer volumen data de 1944, esta obra de se encuentra inconclusa.

Otras publicaciones científicas periódicas son Lilloa, Opera Lilloana y Acta Zoológica.

Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales y Jardín Botánico

Ingreso al Museo Miguel Lillo de Ciencias Naturales.

El núcleo principal del museo está constituido por dos grandes salas dedicadas a biología, geología y paleontología. Estas muestras didácticas se complementa con la exposición a cielo abierto que constituye el jardín botánico de la institución y en donde se destacan las especies más representativas de la selva tucumano-boliviana.[8]

Centro de Información Geobiológico del NOA

Iniciada originalmente a partir del aporte de los volúmenes de Miguel Lillo. Cuenta hoy con 132 900 libros y 4250 títulos en su hemeroteca. Recibió su nombre actual en 1970. En ella se encuentran obras de gran valor académico escritas por destacados botánicos del mundo, como Linneo, Lamark, Martius, Humboldt, Amadeo Bonpland y otros.

Museo Histórico Doctor Miguel Lillo y su tiempo

El Museo evoca la vida del naturalista tucumano Miguel Lillo. A través de diferentes salas se contextualiza sus antecedentes, obras y continuadores. La construcción del mismo se realizó en dos etapas: la restauración de la casa en donde vivió Lillo y la instalación museográfica.

Reconocimientos

En 1988, la fundación recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito por su aporte a la comunidad como una de las 5 mejores instituciones científicas de la historia Argentina.

Referencias

  1. https://web.archive.org/web/20100606044800/http://planetariogalilei.com.ar/ameghino/biografias/lil.htm
  2. Véase "Martín Cardenas, El Eximio Botánico y Naturalista de Ámerica" de Mario Rodríguez Rodríguez, Pag. 249 ISBN 99905-63-52-7
    La Fundación Miguel Lillo es un organismo de científico de renombre internacional, que ocupa el quinto lugar en el mundo

    "75 años de orgullo nacional", Jorge Taverna Irigoyen, diario El Litoral, 30 de junio de 2006.Ver
    la Fundación Miguel Lillo (...) constituyen un orgullo para el mundo del conocimiento.
  3. Véase "Fundación Miguel Lillo", Ministerio de Economía y Finanzas de la República Argentina, pag. 101-2
  4. Véase "Una Historia de Lillo para Jóvenes", Antonio Torres, pag. 72
  5. Véase loc. cit.
  6. Véase carta de Ernesto Padilla a Alberto Rougés del 27 de marzo de 1943. En: Alberto Rougés. Correspondencia 1905-1945. p. 298. publicación especial. Fundación Miguel Lillo
  7. Véase "Diccionario Folklórico de la Flora y Fauna de Ámerica", Coluccio, Félix. Bs.As. Del Sol, 2005. Pag. 11
  8. Véase "Directorio de Museos Argentinos" Fundación YPF.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 19:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.