To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Frédéric Rossif

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Frédéric Rossif
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1922
Cetiña (Yugoslavia)
Fallecimiento 18 de abril de 1990
París (Francia)
Causa de muerte Infarto
Sepultura Cementerio de Montparnasse Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Actor
Director
Años activo 1953-1990
Obras notables Mourir à Madrid
L'Apocalypse des Animaux
L'Opéra Sauvage
La Fête Sauvage
Conflictos Segunda Guerra Mundial Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Premio Jean-Vigo por Mourir à Madrid (1963)
Premio Bafta por Mourir à Madrid (1968)
Premio del Festival de Cine de Berlín por Portrait: Orson Welles (1968)

Frédéric Rossif (14 de agosto de 1922, Cetiña - 18 de abril de 1990, París) fue un director de cine y televisión francés especializado en documentales usando material de archivo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    536
  • HISTORY OF ITU: "In Signal Honour" - an ITU Centenary film produced in 1965 (Part 1)

Transcription

Trayectoria

La tumba de Frédéric Rossif se halla en el Cementerio de Montparnasse

Nació en Cetiña, Montenegro, Yugoslavia. Su familia pereció durante la Segunda Guerra Mundial. Estudió en Roma y se unió a la Legión Extranjera Francesa combatiendo en Libia, Bir Hakeim y Monte Casino. Después de la guerra tomó la ciudadanía francesa en 1947 y vivió en París donde trabó amistad con Jean-Paul Sartre, Boris Vian, Albert Camus, Ernest Hemingway y Malcolm Lowry.

Desde 1948 organizó y colaboró con la Cinémathèque Française, en el festival de Antibes 1949-50 y en 1952 trabajó con Jean Cocteau.

A fines de la década de los años 60 comenzó a escribir y dirigir sus propios films que abordaron aspectos ambientales, culturales,[1]​ históricos[2]​ y biográficos[3]​ de personalidades relevantes.[4]​ Entre ellos el laureado Mourir à Madrid (1963),[5]​ ganador del Premio Jean Vigo y nominado para el Oscar de la Academia al mejor documental con música de Maurice Jarre.[6]​ El filme, rodado con la autorización del Ministerio de Información y Turismo con la falsa promesa de presentar una imagen positiva del país y del régimen de Francisco Franco, se estrenó en España en 1978.[7]

“Mi película fue un éxito en el mundo entero: en Estados Unidos, Japón, las dos Coreas… porque había algo de universal en ella cuando hablaba de España. Yo quise rodar solamente una película sobre España, sobre su historia civil. Y es que a través de esa España del sentimiento trágico de la vida, nosotros descubrimos que todo el mundo se sensibilizaba. España era el viejo gran país que interesaba al mundo. España es el país histórico por excelencia”.
Frédéric Rossif, sobre Morir en Madrid (1977) [1]

En 1970 realizó su único largometraje no-documental Aussi Loin que L'amour, estrenado en 1971, entre cuyo elenco figura el artista Salvador Dalí y el director de cine Claude Chabrol.[8]​ Se trata de una película dramática sobre una joven quien, tras el suicidio de su novio, decide cambiar radicalmente de vida abandonando la ciudad en la que reside.[9]

Colaboró con el compositor griego Vangelis en los documentales dedicados a la temática natural L'Apocalypse des Animaux, L'opéra Sauvage y La Fête Sauvage. Estas series de películas documentales le reportaron un importante reconocimiento internacional.

"En mis películas yo siempre represento a la gente que habla de sí misma, que también habla de la madre, de sus propios deseos, sus esperanzas y sus recuerdos. Veo todo a través de una sucesión de imágenes que dan la idea de un conjunto y representan figurativamente la música. Creo que mis filmes inspiran el deseo de la quietud, del placer, de la felicidad".
Frédéric Rossif, sobre su cine (1980) [2]

Entre sus últimos trabajos destacados figuran Pasteur le Siecle (1987), dedicado a la figura del químico y microbiológo francés Louis Pasteur, y la miniserie de televisión De Nuremberg à Nuremberg (1989)[10]​ que muestra con rigor y sencillez el período 1933-1945 desde que Adolf Hitler alcanza el poder en Alemania hasta la celebración de los Juicios de Núremberg tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Frédéric Rossif murió en París el 17 de abril de 1990, a los 68 años de edad, de un ataque al corazón.[11]

Filmografía (selección)

Vida salvaje

  • 1952-1966 - La Vie des Animaux y Nos Amis les Bêtes
  • 1963 - Les Animaux
  • 1970-1971 - L'Apocalypse des Animaux
  • 1975-1981 - L'Opéra Sauvage
  • 1975 - La Fête Sauvage
  • 1984 - Sauvage et Beau
  • 1986 - Splendeur Sauvage
  • 1989 - Beauté Sauvage
  • 1989 - Les Animaux de Frédéric Rossif

Arte y música

Documentales y testimonios

Películas

  • 1971 - Aussi loin que l'amour

Premios y nominaciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1966[12] Mejor documental largo Mourir à Madrid Nominado

Referencias

  1. País, Ediciones El (17 de agosto de 1980). «Frederic Rossif, autor de "Morir en Madrid", filma para la televisión "La Italia que conoce y ama"». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  2. Sámano, José (21 de enero de 1992). «La 2 emite un documental de Frederic Rossif sobre el ascenso y ocaso del Reich». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  3. Aguilar, José (11 de octubre de 1981). «Frederic Rossif presentará en el Festival de Sevilla su película sobre Pablo Picasso». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  4. Aguilar, José (27 de octubre de 1981). «Rossif presenta su "collage" sobre Pablo Picasso». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  5. Administrador (7 de agosto de 2013). «“Por qué filmé 'Morir en Madrid'”». agr-cine.com. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2018. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  6. Morir en Madrid (1963), consultado el 4 de febrero de 2018 .
  7. García, Y. (18 de agosto de 2013). «'Morir en Madrid': La película que timó al franquismo». Cinemanía. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  8. As Far as Love Can Go (1971), consultado el 5 de febrero de 2018 .
  9. Aussi loin que l'amour (1971), consultado el 5 de febrero de 2018 .
  10. De Nuremberg à Nuremberg (Miniserie de TV) (1989), consultado el 5 de febrero de 2018 .
  11. «Necrológicas: Frederic Rossif, director de cine». Ediciones El País. 19 de abril de 1990. Consultado el 4 de febrero de 2018. 
  12. «38th Academy Awards (1966)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 21 de marzo de 2021. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 jun 2024 a las 01:30.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.