To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Formación Auquilco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Formación Auquilco
Rango temporal: Oxfordiano superior

Formación Auquilco (Jurásico superior) en el valle de Las Leñas.
Estratigrafía
Tipo de unidad Formación geológica
Incluida en Grupo Lotena
Espesor 500m max.
Litología
Principal Yeso, Anhidrita
Secundaria Areniscas, Limonitas
Datación de la unidad
Era Mesozoico
Periodo Jurásico
Época Jurásico superior
Edad Oxfordiano superior
Información geológica
Cuenca sedimentaria Cuenca Neuquina
Localización geográfica
País(es)
Bandera de Argentina
 
Argentina
División(es)

Bandera de la Provincia del Neuquén Neuquén

Bandera de la Provincia de Mendoza
 
Mendoza

La Formación Auquilco es una formación geológica de la cuenca neuquina perteneciente al Grupo Lotena que aflora en las provincias de Mendoza y Neuquén. Está compuesta por rocas de naturaleza evaporítica, principalmente yeso nodular y anhidrita, depositadas en un ambiente marino restringido con una alta salinidad.

Antecedentes

El primero que describió esta unidad fue Schiller (1912),[1]​ en el área del Puente del Inca a la que denominó como el Yeso Principal. Sin embargo, su definición se debe a Charles E. Weaver (1931),[2]​ quien le dio el actual nombre de Formación Auquinco. Si bien no definió una localidad, se considera que la toponimia de la unidad estaría relacionada con la laguna Auquinco, al este de la ciudad de Chos Malal, en la provincia de Neuquén. Posteriormente, otros autores como Groeber (1946), decidieron reemplazar este término por Auquilcoense o Auquilco. Esta última denominación posee gran popularidad y es ampliamente empleada hasta nuestros días.[3]

Litologías

Está compuesta por grandes capas de yeso y anhidrita de color blanquecino, en sectores grisáceo, con intercalaciones de areniscas y limonitas rojizas laminadas. Si bien, la presencia de capas de yeso suelen ser una característica diagnóstica de esta unidad existen variaciones litológicas dentro de la cuenca.

De esta manera, al sur de la localidad de Puente del Inca en la Provincia de Mendoza se reconoció la presencia de lentes compuestas exclusivamente por areniscas finas a muy finas de color rojo que no superan los 30 cm de espesor.[4]​ Dentro de la misma provincia se reconoció la presencia de niveles de rocas carbonáticas algales finamente laminadas de color gris oscuro al sur del paso de Nieves Negras.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Auquilco se asigna al Jurásico superior (Oxfordiano superior) por yacer por sobre la formación La Manga, cuya edad en Neuquén alcanza el Oxfordiano medio.
Algunos autores sugieren que esta unidad se correlaciona temporalmente con la formación Fortín 1° de Mayo en el área meridional de la Cuenca Neuquina, la cual posee similares relaciones estratigráficas.[5]​ Se correlaciona con la formación Rio Colina en Chile.

Ambiente

Las rocas evaporiticas que componen esta unidad se habrían depositado en un ambiente marino de poca profundidad, con alta salinidad, donde los cuerpos de yeso se alternan con carbonatos de origen algal y sedimentos de grano fino. Desde un punto de vista regional, la depositación de esta unidad marcó una virtual desecación de la cuenca.[3]

Relaciones estratigráficas

En el sector Mendocino el espesor real de la unidad es difícil de determinar debido a que esta formación actuó como nivel de despegue de varias fallas durante la orogenia andina.

En al ámbito Neuquino presenta un extenso desarrollo que puede superar los 350 metros de espesor al nordeste de la localidad de Chos Malal. En el ámbito de la sierra de la Vaca Muerta, la parte basal limita con el techo de la Formación La Manga y es cubierta por la Formación Tordillo.[6][3]


Referencias

  1. Schiller, W. 1912. La Alta Cordillera de San Juan y Mendoza y parte de la provincia de San Juan. Ministerio de Agricultura y Minería. Anales 7(5): 1-68. Buenos Aires.
  2. Weaver, C. 1931. Paleontology of the Jurasic and Cretaceous of West Central Argentine. Memorie 1, 595p. Seattle.
  3. a b c Leanza, H. A., Hugo, C. A., Repol, D., Gonzalez, R., & Danieli, J. C. (2001). Hoja geológica 3969-I, Zapala, provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín, 275, 1-128.
  4. Pángaro, F. Geología de las nacientes del río Palomares. 1995. Tesis Doctoral. Univ. de Buenos Aires, Buenos Aires.
  5. Leanza, Héctor A. (1990). «Estratigrafía del Paleozoico y Mesozoico anterior a los movimientos intermálmicos en la comarca del Cerro Chachil, Provincia del Neuquén». Revista de la Asociación Geológica Argentina 45 (3-4): 272-299. ISSN 0004-4822. 
  6. Legarreta, L., Gulisano, C. A., y Uliana, M. A. 1993. Las secuencias sedimentarias jurásico-cretácicas. En V. A. Ramos (Ed.), Congreso Geológico Argentino (Vol. 1).



Esta página se editó por última vez el 7 ene 2022 a las 20:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.